La antropología de Jacques Maritain: problemas y virtualidades de la distinción individuo - persona
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2014.769n5006Palabras clave:
Humanización, personalidad, felicidad, personalismo, sociabilidadResumen
Una de las reivindicaciones más repetidas en la actual reflexión académica en ámbitos tan dispares como la economía, la sociología, la bioética, el derecho o la política, plantea la necesidad de reconfigurar nuestras instituciones desde una antropología más humanizadora y, por tanto, más orientada a posibilitar la felicidad de la población. Entre las distintas aproximaciones teóricas utilizadas para concretar esta reivindicación, cada vez cobra más fuerza la que pretende recuperar y actualizar la clásica distinción tomista entre individuo y persona. Una de las formulaciones más sistemáticas y clarificadoras a este respecto es la ofrecida por el filósofo francés Jacques Maritain. En este artículo se realiza un análisis crítico de su planteamiento antropológico y se concluye que, con luces y sombras, el sistema de Maritain puede ser de gran interés para profundizar en este debate social y contribuir así a reelaborar nuestras bases antropológicas de modo que podamos alumbrar una sociedad a la medida de la persona y sus fines.
Descargas
Citas
Alford, H. (2007). Does corporate social responsibility need christian social thought? Notes et documents, 8, pp. 8-16.
Allodi, L. y Gattamorta, L. (2008). Persona in sociologia. Roma: Meltemi.
Álvarez, J. J. (2007). Apuntes para una teoría del saber: la prospectiva de Jacques Maritain. Arbor, 183, 726, pp. 567-579.
Aquino, T. (1971a). De regimine principum. Torino: Marietti.
Aquino, T. (1971b). In libros politicorum Aristotelis expositio (tomo I, libro 1). Torino: Marietti, pp. 112-155.
Aquino, T. (2001). Suma de Teología. Madrid: BAC.
Archer, M. (2000). Being human. The problem of agency. Cambridge: Cambridge University Press. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511488733
Botturi, F. (1994). Ragion pratica e politica nel personalismo di Jacques Maritain. Divus Thomas, 7, pp. 9-38.
Bruni, L. y Zamagni, S. (2004). Economia civile. Efficienza, equità, felicità pubblica. Bolonia: Il Mulino.
Burgos Velasco, J. M. (1995). La inteligencia ética. La propuesta de Jacques Maritain. Berna: Peter Lang.
Burgos Velasco, J. M. (1997). ¿Es posible definir el personalismo? En VV.AA. El primado de la persona en la moral contemporánea. Pamplona: Universidad de Navarra, pp. 143-152.
Burgos Velasco, J. M. (2006). Para comprender a Jacques Maritain. Un ensayo histórico-crítico. Madrid: Fundación Emmanuel Mounier.
Burgos Velasco, J. M. (2007). Repensar la naturaleza humana. Madrid: Eiunsa.
Cahill, S. (1997). Towards a sociology of the person. Sociological Theory, XVI, 2, pp. 131-148.
Chamming's, L. (2007). Actualité de Humanisme intégral: perspectives pour un nouvel âge de civilisation. Cahiers Maritain, 55, pp. 61-76.
Curcio, G. G. (2010). Benedicto XVI y Jacques Maritain. Una metodologia pedagogica: attraverso la "Caritas in Veritate". Notes et documents nº 16.
De Finance, J. (1955). Existence et liberté. París-Lyon: Vitte.
Gattamorta, L. (2012). Persona e sociologia fenomenologica di Max Scheler e Alfred Schu.tz. En Ferone E. y Germano I. S. (coords.). La persona nella teoria sociologica contemporanea. Torino: Harmattan Italia.
Gruppo Spe (Sociologia per la persona) (2007). La sociologia per la persona. Approfondimenti tematici e prospettive. Milán: Franco Angeli.
Hirschhorn, M. (2007). L'individu social. Autres réalités, autre sociologie? Quebec: Les Presses de l'Université Laval.
Jiménez Garrote, J. L. (2006). Los fundamentos de la dignidad de la persona humana. Bioética, enero-abril 2006, pp. 18-21.
Lacroix, J. (1942). Personne et amour. Lyon: Éditions du Suil. En Rigobello, A. (1978). Il personalismo. Roma: Città nuova.
Lacroix, J. (1974). Il personalismo come anti-ideologia. Milán: Vita e Pensiero. En Rigobello, A. (1978). Il personalismo, Roma: Città Nuova.
Lorenzini, M. (1992). Sussistenza e razionalità nell'antropologia di J. Maritain. Divus Thomas, 1, pp. 164-186.
Lorenzini, M. (1994) Educazione e conquista della libertà. Divus Thomas, 7, pp. 168-196.
Marías, J. (1987). Antropología metafísica. Madrid: Alianza.
Maritain, J. (1933). Du régime temporel et de la liberté. En Oeuvres completes. Friburgo-París: Saint Paul.
Maritain, J. (1942). Les droits de l'homme et la loi naturelle. En Oeuvres completes. Friburgo-París: Saint Paul.
Maritain, J. (1943). Christianisme et démocratie. En Oeuvres completes. Friburgo-París: Saint Paul.
Maritain, J. (1944). Principes d'une politique humaniste. En Oeuvres completes. Friburgo-París: Saint Paul.
Maritain, J. (1945). Pour la justice. En Oeuvres completes. Friburgo-París: Saint Paul.
Maritain, J. (1946). De Bergson a Tomás de Aquino. Buenos Aires: Club de Lectores.
Maritain, J. (1947). La personne et le bien commun. En Oeuvres completes. Friburgo-París: Saint Paul.
Martigniani, L. (2012). Persona tra condizione umana e ontologia sociale realista. En Ferone, E. y Germano, I. La persona nella teoria sociologica contemporanea. Torino: L'Harmattan Italia, pp. 101-122.
Mesa García, R. (2010). La bioética frente a la persona y al individuo. Bioética, mayo-agosto 2010, pp. 18-22.
Mounier, E. (1955). Rivoluzione personalista e comunitaria. Milán: Edizioni di Comunità. En Rigobello, A. (1978). Il personalismo. Roma: Città nuova.
Morot-Sir, E. (1971). La pensée française d'aujourd'hui, París: PUF.
Muñoz Alonso, A. (1955). Persona humana y sociedad. Madrid: ed. del Movimiento (1955). En Rigobello, A. (1978). Il personalismo. Roma: Città nuova.
Nédoncelle, M. (1959). Verso una filosofia dell'amore e della persona. Roma: Paoline.
Papini, R. (2011). Jacques Maritain, su pensamiento político y el humanismo cristiano hoy. En VV.AA. ¿Hacia una nueva era? Bilbao: Deusto Digital.
Possenti, V. (2007). La nozione di bene comune e l'universalità. Notes et documents, 9, pp. 36-49.
Renouvier, C. (1903). Le personnalisme. París: Alcan. En Rigobello, A. (1978). Il personalismo. Roma: Città nuova.
Rigobello, A. (1978). Il personalismo. Roma: Città nuova.
Zanotti, G. J. (2012). Jacques Maritain, su pensamiento político y su relevancia actual. Revista de Instituciones, Ideas y Mercados, 57, pp. 115-139.
Zamagni, S. (2006). La economía como si la persona contara. El papel del principio de comunión en la teoría económica. Stromata, LXII, 1 / 2, pp. 35-60.
Zamagni, S. (2012). Por una economía del bien común. Madrid: Ciudad Nueva.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.