Los lugares de la locura: reflexiones historiográficas en torno a los manicomios y su papel en la génesis y el desarrollo de la psiquiatría
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i731.197Palabras clave:
Manicomio, espacio de saber, espacio de reclusión, psiquiatría, Francia, España, siglos XIX y XXResumen
En el presente trabajo analizamos los avatares de la institución manicomial como eje vertebrador de la psiquiatría y como centro productor de saber. Para ello tomamos en cuenta los conflictos y contradicciones durante sus primeros ciento cincuenta años de historia. Con tal objeto analizamos brevemente algunas de las polémicas historiográficas sobre el papel del manicomio como espacio de reclusión, de defensa social y de conocimiento científico, tomando como hilo conductor el caso francés y la obra de Michel Foucault.
Descargas
Citas
Álvarez, José María (1999): La invención de las enfermedades mentales, Madrid, DOR.
Álvarez-Uría, Fernando (1983): Miserables y locos. Medicina mental y orden social en la España del siglo XIX, Barcelona, Tusquets.
Campos Marín, Ricardo (1995a): “Psiquiatría e Higiene social en la España de la Restauración”, en Un siglo de Psiquiatría en España, Madrid, Extra Editorial, 53-66.
Campos Marín, Ricardo (1995b): “Higiene mental y Reforma de la asistencia psiquiátrica en España (1900-1931)”, Documentos de Psiquiatría Comunitaria, 7, 199-217.
Campos Marín, Ricardo (1997): “Higiene Mental y peligrosidad social en España (1920-1936)”, Asclepio, 49 (1), 39-59.
Campos Marín, Ricardo (1999): “La teoría de la degeneración y la profesionalización de la psiquiatría en España (1876-1920)”, Asclepio, 51 (819), 185-204.
Campos Marín, Ricardo (2001): “De la higiene del aislamiento a la higiene de la libertad. La reforma de la institución manicomial en Francia (1860-1940)”, Frenia. Revista de Historia de la Psiquiatría, 1(1), 37-64.
Castel, Robert (1975): “El tratamiento morial. Terapéutica mental y control social en el siglo XIX”, en García, Ramón (coord.), Psiquiatría, antipsiquiatría y orden manicomial, Barcelona, Ayuso.
Castel, Robert (1980): El orden psiquiátrico. La edad de oro del alienismo francés, Madrid, Editorial La Piqueta.
Comelles, Josep Maria (1988): La razón y la sinrazón. Asistencia psiquiátrica y desarrollo del Estado en la España Contemporánea, Barcelona, PPU.
Dörner, Karl (1974): Ciudadanos y locos. Historia social de la psiquiatría, Madrid, Taurus. La versión original se titula: Buró er und Irre, Munich, Europaische Verlagsanstalt, 1969.
Dowbiggin, I. (1991): Inheriting Madness: Professionalization and Psychiatric knowledge in Nineteenth Century France, Berkeley, University of California.
Espinosa Iborra, J. (1966): La asistencia psiquiátrica en la España del siglo XIX, Valencia.
Foucault, Michel (1961): Folié et déraison. Histoire de la folie à l’âge classique, París, Plon.
Foucault, Michel (2005): El poder psiquiátrico, Madrid, Akal.
Gauchet, Marcel; Swain, Gladys (1977): La pratique de l’esprit humain: l’institution asilaire et la révolution démocratique, París, Gallimard.
Goffman, Edwin (1970): Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales, Madrid, Amorrortu.
Goldstein, Jan (1987): Console and Classify. The French psychiatic profession in the Nineteenth Century, Cambridge, Nueva York, Cambrigde University Press.
Huertas, Rafael (1987): Locura y degeneración. Psiquiatría y sociedad en el positivismo francés, Madrid, CSIC.
Huertas, Rafael (1992): Del manicomio a la salud mental. Para una historia de la psiquiatría pública, Madrid, FISS.
Huertas, Rafael (1993): “Entre el nihilismo terapeútico y la higiene social: la asistencia psiquiátrica en el positivismo francés”, en González de Pablo, Ángel (coord.), Enfermedad, clínica y patología. Estudios sobre el origen y desarrollo de la medicina contemporánea, Madrid, Ed. Complutense, 301-314.
Huertas, Rafael (2002): Organizar y persuadir. Estrategias profesionalesy retóricas de legitimación de la medicina mental española (1875-1936), Madrid, Frenia.
Huertas, Rafael (2005): El Siglo de la Clínica. Para una teoría de la práctica psiquiátrica, Madrid, Frenia.
Jaegger, Marcel (1981): Le désordre psychiatrique. Des politiques de la santé mentale en France, París, Payot.
Lamarche-Vadel, G. y Prelí, G. (1978): L’Asile, París, Recherches.
Lanteri-Laura, Georges (1997): “La chronicité dans la psychiatrie française moderne”, en La Chronicité en Psychiatrie, Le Plessis-Robinson, Institut Synthélabo, 21-68.
Lantéri-Laura, Georges (1998): Essais sur les paradigmes de la psychiatrie moderne, París, Editions du Temps.
López Piñero, Jose M.ª y Morales Meseguer, Jose M.ª (1970): Neurosis y psicoterapia. Un estudio histórico, Madrid, Espasa-Calpe.
Marx, Otto M. (1992): “What is the history of psychiatry? II”, History of Psychiatry, 3, 293-301. doi:10.1177/0957154X9200301102
Rothman, Denis (1971): The Discovery of the Asylum, Boston, Little Brown.
Scull, Andrew (1979a): “Moral treatment reconsidered: some sociological comments on an episode in the history of British Psychiatry”, Psychological Medicine, 9, 421-428.
Scull, Andrew (1979b): Museums of Madness. The Social Organization of Insanity in Nineteenth Century England, Londres, Allen Lane.
Scull, Andrew (1991): “Psychiatry and its historians”, History of Psychiatry, 2, 239-250. doi:10.1177/0957154X9100200701
Serna, Justo (1997): “¿Olvidar a Foucault? Surveiller et Punir y la historiografía, veinte años después”, Historia Contemporánea, 16, 29-46.
Simonnot, Anne-Laure (1999): Higiénisme et eugénisme au XXe siècle a travers la psychiatrie française, París, Seli Arslan.
Szasz, Thomas (1961): The Myth of Mental Illness: Foundations of a Theory of Personal Conduct, Nueva York, Hoeber-Harper.
Thomas, Gregory M. (2004): “Open psychiatric services in interwar France”, History of Psychiatry, 15(2), 131-153. doi:10.1177/0957154X04039351
Villasante, Olga (1999): “El manicomio de Leganés. Debates científicos y administrativos en torno a un proyecto frustrado”, Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 19(71), 469-479.
Wojciechowski, Jean Bernard (1997 y 1998): Hygiène Mental et Hygiène Sociale: contribution à l’histoire de l’hygiénisme, 2 vols., París, L’Harmattan.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.