Cine y sociedad: la construcción de los personajes masculinos y femeninos en el ‘landismo’ tardofranquista
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2015.773n3013Palabras clave:
Cine, sociedad, ‘landismo’, personajes, géneroResumen
Este trabajo parte de las relaciones existentes entre la teoría del cine y su dimensión sociológica para formular un análisis sobre el ‘landismo’, uno de los fenómenos con implicaciones sociales más relevantes en la historia del cine español. En concreto, se sintetizan las principales estrategias narrativas empleadas en un corpus de 19 largometrajes que construyen una imagen recurrente de la masculinidad y la feminidad a través de los personajes principales. Del estudio se concluye un rol contrapuesto de hombres y mujeres en las relaciones de pareja, lo cual no impide la consecución de la estabilidad afectiva y familiar.
Descargas
Citas
Arenal, C. (1974). La emancipación de la mujer en España. Madrid: Jucar.
Casetti, F. (2000). Teorías del cine. Madrid: Cátedra.
Ciller, C. y Palacio, M. (2011). Sáenz de Heredia y la Transición (1969-1975). En: Castro de Paz, J. L. y Nieto, J. (coords.). El destino se disculpa. El cine de José Luis Sáenz de Heredia. Valencia: Ediciones de la Filmoteca, pp. 251-262.
Benet, V. (2012). El cine español. Una historia cultural. Barcelona: Paidós.
De Riquer, B. (2010). La dictadura de Franco. Barcelona: Crítica.
Del Amo, Á. (2009). La comedia cinematográfica española. Madrid: Alianza Editorial.
Faulkner, S. (2013). A History of Spanish Film. Cinema and Society 1910-2010. New York: Bloomsbury.
Ferro, M. (1977). Cinéma et Histoire. Paris: Gallimard.
Galán, D. (1975). El cine 'político' español. En: VV.AA. Siete trabajos de base sobre el cine español. Valencia: Fernando Torres, pp. 87-107.
Gunning, T. (2007). Moving away from the index: Cinema and the impression of reality. Differences, 18, 1, pp. 29-52. http://dx.doi.org/10.1215/10407391-2006-022
Huerta, M. A. y Pérez, E. (eds.) (2012a). El "cine de barrio" tardofranquista. Reflejo de una sociedad. Madrid: Biblioteca Nueva.
Huerta, M. A. y Pérez, E. (2012b). La creación de discurso ideológico en el cine popular del tardofranquismo (1966-1975): el 'ciclo Paco Martínez Soria'. Comunicación y Sociedad, XXV, 1, pp. 289-311.
Juliá, S. (1999). Un siglo de España. Políticia y sociedad. Madrid: Marcial Pons.
Kracauer, S. (1995). De Caligari a Hitler: una historia psicológica del cine alemán. Barcelona: Paidós.
Labanyi, J. y Pavlovic, T. (eds.) (2013). A Companion to Spanish Cinema. Chichester: Wiley-Blackwell.
Marías, J. (2006). La educación sentimental. Madrid: Alianza Editorial.
Monterde, J. E. (1993). Veinte a-os de cine español. Un cine bajo la paradoja. Barcelona: Paidós.
Montero, J. y Paz, M.ª A. (2013). Historia audiovisual para una sociedad audiovisual. Historia crítica, 49, pp. 159-183. http://dx.doi.org/10.7440/histcrit49.2013.08
Navarrete, J. L. (2009). Historia de un género cinematográfico: la españolada. Madrid: Quiasmo.
Ordó-ez, M. (2008). Alfredo el Grande: vida de un cómico. Madrid: Aguilar.
Ozores, M. (2002). Respetable público: cómo hice casi cien películas. Barcelona: Planeta.
Palacio, M. (2007). Estudios culturales y cine en España. Comunicar, 29, pp. 69-73.
Pérez, E. y Huerta, M. A. (2013). La paradoja tardofranquista: aporías del celuloide en la última década predemocrática. Journal of Spanish Cultural Studies, 14, 3, pp. 275-290. http://dx.doi.org/10.1080/14636204.2013.888268
Prendergast, C. (1986). Cinema Sociology: Cultivating the Sociological Imagination through Popular Film. Teaching Sociology, 14, pp. 243-248. http://dx.doi.org/10.2307/1318381
Radl, R., Gómez, B. y García, J. (2001). Influencia mediática televisiva, dinámica familiar y roles de género. Algunos datos empíricos sobre la situación de la adolescencia. En: Radl, R. (ed.). Cuestiones actuales de sociología del género. Madrid: CIS, pp. 297-319.
Recio, J. M. (1992). Alfredo Landa. Barcelona: CILEH.
Rosenstone, R. A. (2006): History on Film/Film on History. Harlow: Pearson.
Seguin, J-C. (2002). Historia del cine español. Madrid: Acento.
Sorlin, P. (1977). Sociologie du Cinéma. Paris: Aubier-Montaigne.
Tezanos, J. F. (1984). Cambio social y modernización en la España actual. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 28, pp. 19-61. http://dx.doi.org/10.2307/40183099
Torreiro, C. (1995). Del tardofranquismo a la democracia (1969-1982). En: VV.AA. Historia del cine español. Madrid: Cátedra, pp. 341-398.
Tusell, J. (1988). La dictadura de Franco. Madrid: Alianza.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.