Pensar en español aquí y ahora
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i734.241Palabras clave:
Memoria, interpelación, experiencia, dependenciaResumen
Se suele tachar de dependiente la filosofía que se hace en español. Heidegger da una vuelta de tuerca cuando además escribe que sólo se puede pensar en griego o en alemán. ¿Estará la lengua castellana condenada a ser mera literatura? Aunque la razón no tiene patrias, el autor reivindica un pensar en español que no tiene por qué ser provinciano. En español se pueden hacer presentes problemas y temas que preocupan a la humanidad. Lo llamativo de nuestro idioma es que lo hablamos pueblos muy diferentes, pueblos que han tenido en el pasado una relación conflictiva. Como el lenguaje común recoge todas esas experiencias, pensar en español, es, por un lado, pensar con memoria y, por otro, dejarse interpelar.
Descargas
Citas
Feierstein, D.; Prado, J. J.; Noufouri, H. y Rivas, R. (1999): Tinieblas del crisol de razas, Buenos Aires, Editorial Cálamo.
Hegel, G. W. F. (1971): Werke, Frankfurt am Main, Suhrkamp.
Heidegger, Martin (1950): Holzwege, V, Frankfurt, Klostermann.
– (1969): “La época de la imagen del mundo”, Sendas perdidas, Buenos Aires, Losada.
– (1975): Gesamtausgabe, Frankfurt.
– (1986): Ser y Tiempo (traducción de José Gaos), México, FCE.
– (1989): La autoafirmación de la Universidad alemana. El rectorado. Entrevista del Spiegel, Madrid, Tecnos.
Lledó, Emilio (1984): La memoria del logos, Madrid, Taurus.
Neske, G. y Kettering, E. (1988): Antwort. Martin Heidegger im Gespräch, Pfullingen.
Pöggeler, O. (1986): El camino del pensar de Martin Heidegger, Madrid, Alianza Editorial.
Saramago, José (1988): “Descubrámonos los unos a los otros”, en Isegoría, nr. 19 (diciembre), 51.
Steiner, G. (1986): Heidegger, FCE, México.
Villoro, Luis (1998): “¿Es posible una comunidad filosófica iberoamericana?”, en Isegoría, nr. 19 (diciembre).
Weber, Max (1988): Ensayos sobre sociología de la religión I, Madrid, Taurus.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.