¿Pensamiento crítico en español?. De la dominación al exilio
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i734.245Palabras clave:
Imperio, dominación, crítica, exilio republicanoResumen
El planteamiento de un pensamiento en español, en términos críticos, tropieza con la experiencia histórica del compromiso de dicha lengua con el proyecto cultural y político de exclusión y expansión imperial significado en torno a 1492, así como con las inercias autoritarias generadas a partir de entonces. De ahí la relevancia del exilio en el mundo hispánico, como clave hermenéutica fundamental de un pensamiento crítico que responde no sólo ante dichas inercias, sino también ante el eurocentrismo enajenante. Mención especial merece el exilio español del 39, dada su significación iberoamericana, ligada además a la crisis radical por la que entonces atraviesa la civilización europea. Obras como las de José Gaos, Eduardo Nicol o Joaquín Xirau, entre otros, plantearon respuestas en este sentido.
Descargas
Citas
Alfaro López, Héctor G. (1992): La filosofía de José Ortega y Gasset y José Gaos, México, UNAM.
Bartolomé Ruiz, Cástor M. M. (2006): “Francisco de Vitoria y Bartolomé de las Casas. La justicia hermenéutica y la alteridad de las víctimas”, en Reyes Mate (ed.): Responsabilidad histórica. Preguntas al nuevo y el viejo mundo, Barcelona, Anthropos, pp. 249-284.
Castro, Américo (2004): España en su historia. Ensayos sobre historia y literatura, Madrid, Trotta, 2004.
Cerutti Guldberg, Horacio (2000): Filosofar desde nuestra América. Ensayo problematizador de su modus operandi, Prólogo de Arturo Andrés Roig, México, UNAM-Porrúa
Fernández, Estela (1993-94): “José Gaos y la crisis de la racionalidad filosófica”, en Cuyo. Anuario de Filosofía Argentina y Americana, 1993-94, vols. 10-11, pp. *.
Gaos, José (1987): Obras completas VII - Filosofía de la filosofía e historia de la filosofía, Prólogo de Raúl Cardiel Reyes, México, UNAM.
– (1990): “El pensamiento hispanoamericano. Notas para una interpretación histórico-filosófica”, en Obras completas VI - Pensamiento de lengua española. Pensamiento español, Prólogo de José Luis Abellán, México, UNAM, pp. *.
– (1993): Obras completas V - El pensamiento hispanoamericano. Antología del pensamiento de lengua española en la edad contemporánea, Prólogo de Elsa Cecilia Frost.
– (1996): “Los transterrados españoles de la filosofía en México”, en Obras completas VIII - Filosofía mexicana de nuestros días. En torno a la filosofía mexicana. Sobre la filosofía y la cultura en México, Prólogo de Leopoldo Zea, pp. *.
Mate, Reyes (2000): “La lengua del esclavo”, en Revista de Occidente, 233. – (2006): Medianoche de la historia. Comentario a las tesis de Walter Benjamín “Sobre el concepto de historia”, Madrid, Trotta
Nebrija, Elio Antonio de (1992): Gramática castellana. Introducción y notas: Miguel Ángel Esparza y Ramón sarmiento, Madrid, Fundación Antonio de Nebrija.
Nicol, Eduardo (1997): La vocación humana, Presentación de Enrique Hülsz, México, Lecturas mexicanas. – (1998): El problema de la filosofía hispánica. México, FCE.
Ortega, Francisco A. (2004): “La opacidad o lo que ocurre con la historia en el ámbito colonial: la Instrucción y relación de Titu Cusi Yupanqui (1570)”, en Diana Burnett y Felipe Castañeda (eds.): El nuevo mundo. Problemas y debates, Bogotá, Uniandes, pp. 155-202.
Sánchez Cuervo (2005): “José Gaos y el segundo descubrimiento”, en Metapolítica, 41, pp. 25-30.
– (2007): “Eduardo Nicol ante el proyecto de un pensamiento en lengua española”, en Relaciones. Estudios de historia y sociedad, vol. XXVIII, n.º 112
Sánchez Vázquez (2003): “Del destierro al transtierro”, en Alted, Alicia y Llusia, Manuel (dirs.), La cultura del exilio republicano español de 1939, 2 vols., Madrid, UNED, 627-636.
Subirats, Eduardo (2003): Memoria y exilio, Barcelona, Losada.
Xirau, Joaquín (1999): “Sentido de la Universidad”, en Obras completas, Madrid, Fundación Caja de Madrid-Barcelona, Anthropos, t. II, pp. 467-494.
– (1999a): Vida y obra de Ramón Lull. Filosofía y mística (1946), en Obras completas, t. II, pp. 215-349.
– (1999b): “Integración política de Iberoamérica”, en Obras completas, t. II, pp. 565-571.
– (2000): “Culminación de una crisis”, en Obras completas, t. III, vol. 2, pp. 239-251.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.