Un periódico para la instrucción y un espacio para la escritura femenina
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2022.805010Palabras clave:
La Educanda (1861-1865), revistas femeninas, prensa isabelina, enseñanza, periodismoResumen
Este trabajo parte de una revisión completa del periódico para mujeres La Educanda (Madrid, 1861-1865), que permite apreciar las variaciones existentes en las dos épocas que conoce en su andadura y muestra de manera clara cómo pese a ser una publicación dirigida por hombres, en sus páginas va creciendo de manera notable la participación femenina, coincidiendo con una tendencia generalizada a visibilizar el papel de las mujeres editoras y escritoras en muchas de las empresas de la década de los sesenta.
Descargas
Citas
Ballarín Domingo, Pilar (1989). La educación de la mujer española en el siglo XIX. Historia de la Educación, 8: 245-260.
Canterla, Cinta (2018). Beatriz Manrique de Lara Alberro, Marquesa de García del Postigo, autora de La Pensadora Gaditana bajo el pseudónimo de Beatriz Cienfuegos. Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 24, pp. 741-755. https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2018.i24.33
Checa Godoy, Antonio (2002). Historia de la Prensa Pedagógica en España. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Díaz de Alda Heikklilä, M.ª Carmen (2014). Análisis de la revista decimonónica La Violeta. Arbor, 190(770), a193. https://doi.org/10.3989/arbor.2014.770n6014
Díaz Lage, Santiago (2020). Escritores y lectores de un día todos. Literaturas periódicas en la España del siglo XIX. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Espigado Tocino, Gloria (2006). Las mujeres en el nuevo marco político. En Isabel Morant (dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina III. Del siglo XIX a los umbrales del XX. Madrid: Cátedra, pp. 27-60.
Fernández, Pura (coord.), (2019). ¿Una empresa de mujeres? Construir la Re(d)pública de las Letras: Editoras iberoamericanas contemporáneas. Lectora: revista de dones i textualitat, 25.
Fernández Valencia, Antonia (2006). La educación de las niñas: ideas, proyectos y realidades. En Isabel Morant (dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina III. Del siglo XIX a los umbrales del XX. Madrid: Cátedra, pp. 427-453.
Gabriel, Narciso de (1997). Alfabetización, semialfabetización y analfabetismo en España (1860-1991). Revista Complutense de Educación, vol. 8, 1: 199-231.
Jiménez Morell, Inmaculada (1992). La prensa femenina en España: (desde sus orígenes a 1868). Madrid: Ediciones de la Torre.
López de Suazo Algar, Antonio (2017). Catálogo de periodistas españoles del siglo XIX. Madrid: JLA.
Mayoral, Marina (1999). El canon a la violeta. Normas y límites en la elaboración del canon de la literatura femenina. En Luis F. Díaz Larios, Jordi Gracia, José Mª Martínez Cachero y Enrique Rubio Cremades y Virginia Trueba Mira (eds.), La elaboración del canon en la literatura española del siglo XIX: II Coloquio de la Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Ossorio y Bernard, Manuel (1903). Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo XIX. Madrid: Imprenta y Litografía de J. Palacios.
Palomo Vázquez, M.ª del Pilar (coord.), (2014a). Mujer y periodismo en el siglo XIX. Las pioneras. Arbor, 190(767). https://doi.org/10.3989/arbor.2014.767n3001
Palomo Vázquez, M.ª del Pilar (2014b). Las revistas femeninas españolas del siglo XIX. Reivindicación, literatura y moda. Arbor, 190(767), a130. https://doi.org/10.3989/arbor.2014.767n3001
Palomo Vázquez, Mª del Pilar y Núñez Rey, Concepción (coords.), (2016). Sofía Casanova y las periodistas de entresiglos, Espéculo /col eLIBROS
Partzsch, Henriette (2019). Editoras en ciernes. El espíritu empresarial de las llamadas escritoras isabelinas. Lectora, 25: 77-90.
Pérez Valle, Raquel (2015). Literatura y periodismo en el siglo XIX: el Museo de las Familias (1843-1870) [Tesis doctoral inédita]. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED): Madrid. Disponible en: http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Filologia-Rperez
Perinat, Adolfo y Marrades, María Isabel (1980). Mujer, prensa y sociedad en España: 1800-1939. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Roig Castellanos, Mercedes (1977). La mujer y la prensa: desde el siglo XVII a nuestros días. Madrid: Imprenta Tordesillas.
Roig Castellanos, Mercedes (1986). La mujer en la historia a través de la prensa. Francia, Italia, España siglos XVIII-XIX. Madrid: Ministerio de Cultura-Instituto de la Mujer.
Sánchez Hernández, María F. (2009). Evolución de las publicaciones femeninas en España. Localización y análisis. Documentación de las Ciencias de la Información, 32: 217-244.
Sánchez Llama, Íñigo (2001). Antología de la prensa periódica isabelina escrita por mujeres (1843-1894). Cádiz: Universidad de Cádiz.
Sánchez Llama, Íñigo (2000). Galería de escritoras isabelinas. La prensa periódica entre 1833 y 1895. Madrid: Cátedra.
Sarasúa, Carmen (2002). Aprendiendo a ser mujeres: las escuelas de niñas en la España del siglo XIX. Cuadernos de Historia Contemporánea, 24: 281-297.
Seguí Collar, Virginia (2019). Empresarias y agentes culturales del siglo XIX. El modelo de Faustina Sáez de Melgar (1834-1895). Lectora, 25: 91-103.
Servén Díez, Carmen (2019). Prensa y educación femenina a mediados del siglo XIX: La Educanda y La Mariposa. Boletín de la Real Academia de Córdoba, 168: 627-644.
Schreiber-Di Cesare, Christelle (2016). Escritoras y periodistas en La Educanda. En Mª del Pilar Palomo Vázquez y Concepción Núñez Rey (coords.), Sofía Casanova y las periodistas de entresiglos, Espéculo /col eLIBROS, pp. 249-258.
Simón Palmer, María del Carmen (1975). Revistas españolas femeninas del siglo XIX. En Homenaje a D. Agustín Millares Carlo, t. I. Las Palmas: Cajas de Ahorro, pp. 401-445.
Simón Palmer, María del Carmen (1991). Escritoras españolas del siglo XIX. Manual bio-bibliográfico. Madrid: Castalia.
Simón Palmer, María del Carmen (1993). Revistas femeninas madrileñas. En Aula de cultura. Ciclo de conferencias: El Madrid de Isabel II. Madrid: Ayuntamiento de Madrid-Instituto de Estudios Madrileños, pp. 5-35.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades
Números de la subvención FFI2017-82177-P
European Regional Development Fund
Números de la subvención FFI2017-82177-P