Un rostro olvidado: una novela inédita de Josefina de la Torre
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2022.805011Palabras clave:
Novela romántica, novela popular, novela de quiosco, escritoras del siglo XX, escritoras del grupo del 27Resumen
Bajo el seudónimo Laura de Cominges, Josefina de la Torre publicó once novelas románticas y policiacas entre 1938 y 1944, la mayoría de ellas gracias al proyecto editorial familiar La Novela Ideal. Muchas de ellas fueron adaptadas a guiones cinematográficos -aunque solo una llegó a ser estrenada-, radiofónicos o incluso libretos teatrales. Recientemente estas novelas han vuelto a reeditarse junto a la inédita e incompleta La desconocida. Sin embargo, en el archivo personal de la autora, conservado en la Casa-Museo Pérez Galdós en Las Palmas de Gran Canaria, se encuentra otra novela inédita completa: Un rostro olvidado, pero presentada a la censura bajo el título Amor salvaje. Con este trabajo no solo queremos rescatar esta novela, sino también analizar el alcance y la importancia que tuvo La Novela Ideal en la vida y la obra de Josefina de la Torre, ya que le permitió no solo destacar como novelista de géneros populares, sino también como guionista y adaptadora.
Descargas
Citas
Amorós, Andrés (1968). Sociología de una novela rosa. Madrid: Taurus.
Ballesteros, Mercedes (1938). City Hotel. Las Palmas de Gran Canaria: La Novela Ideal.
Charlo, Ramón (2001). La novela sentimental. En: Martínez de la Hidalga, Fernando; Uribe, Augusto; Valle, Luis Manuel del; Tadeo Juna, Francisco; González Ledesma, Francisco; Charlo, Ramón; Martínez Peñaranda, Enrique; Hassón, Moises; González Lejárraga, Antonio y Tarancón Gimeno, Jorge. La novela popular en España (vol. 2). Madrid: Ediciones Robel, pp. 177-231.
Checa, Edith (1997). Rincón Literario. Homenaje a las mujeres de la Generación del 27. Josefina de la Torre. UNED TV. Disponible en: https://canal.uned.es/video/5a6f361ab1111fd42f8b4571 [fecha de publicación 31 de enero de 1997; fecha de consulta 23 de agosto de 2021]
García-Aguilar, Alberto (2019a). La novela policiaca de quiosco como narrativa de terror: Villa del Mar y El caserón del órgano de Josefina de la Torre. Actio Nova: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 3: 95-122. https://doi.org/10.15366/actionova2019.3.005
García-Aguilar, Alberto (2019b). Rocq Morris, pseudónimo de Mercedes Ballesteros. Sus novelas policiacas de quiosco. Revista de Escritoras Ibéricas, 7: 261-287. https://doi.org/10.5944/rei.vol.7.2019.25373
García-Aguilar, Alberto (2022). La narrativa policiaca como novela de aventuras, Alarma en el Distrito Sur (1939), de Josefina de la Torre. En Sánchez Zapatero, Javier y Martín Escribá, Alex (coord.): Reescrituras del género negro: estudios literarios y audiovisuales. Madrid: Dykinson, pp. 59-66. https://doi.org/10.2307/j.ctv2s0jcnz.10
García-Aguilar, Alberto y Castells-Molina, Isabel (eds.) (2021). Josefina de la Torre y su tiempo. Berlín: Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b18956
González Viéitez, Antonio (2007). La sociedad isleña en la que nace Josefina. En: Mederos, Alicia (coord.) Josefina de la Torre. Modernismo y vanguardia. Las Palmas de Gran Canaria: Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, pp. 67-85.
Godsland, Shelley (2007). Killling Carmens. Women's crime Fiction from Spain. Whiltshire: University of Wales Press.
Hernández Bravo, Juan (1992). Franquismo y Transición política. Tenerife: Cabildo Insular de Tenerife.
Izquierdo, Eliseo (2019). Encubrimientos de la identidad en Canarias. Seudónimos y otros escondrijos en la literatura, el periodismo y las artes en Canarias (tomo I). San Cristóbal de La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.
López, Francisca (1995). Mito y discurso en la novela femenina de posguerra en España. Madrid: Editorial Pliegos.
Martínez de la Hidalga, Fernando (2000). La novela popular en España. En: Martínez de La Hidalga, Fernando; Vázquez de Parga, Salvador; Lara López, Alfredo; Boix, Armando; Gómez Ortiz, Tomás; Álvarez, Blanca; Mallorquí, Cesar; González Ledesma, Francesc; Francisco, Rafael de y Tarancón, Jorge. La novela popular en España (volumen I). Madrid: Ediciones Robel. pp. 15-52.
Martínez de la Hidalga, Fernando (2001). A vueltas con la novela popular. En Martínez de la Hidalga, Fernando; Uribe, Augusto; Valle, Luis Manuel del; Tadeo Juna, Francisco; González Ledesma, Francisco; Charlo, Ramón; Martínez Peñaranda, Enrique; Hassón, Moises; González Lejárraga, Antonio y Tarancón Gimeno, Jorge. La novela popular en España (vol. 2). Madrid: Ediciones Robel. pp. 13-32.
Mederos, Alicia (coord.) (2007). Josefina de la Torre. Modernismo y vanguardia. Las Palmas de Gran Canaria: Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes.
Millares, Selena (2008). Órbita literaria de Josefina de la Torre: Una poeta entre dos generaciones. En: Durán Angulo, Javier (dir.) y Salerno, Cecilia (coord.). La última voz del 27: actas del Seminario Josefina de la Torre Millares. Las Palmas de Gran Canaria: Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes. pp. 59-88.
Morales, Sofía (1943). Una visita a Josefina de la Torre. Primer plano, 157: 7-8.
Ramírez Guedes (2008). Josefina de la Torre y el cine. Historia de un desencuentro. En: Durán Angulo, Javier (dir.) y Salerno, Cecilia (coord.). La última voz del 27: actas del Seminario Josefina de la Torre Millares. Las Palmas de Gran Canaria: Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes. pp. 127-134.
Regis, Pamela (2013). Natural History of the Romance Novel. Pensilvania: University of Pennsylvania Press.
Reverón Alfonso, Juan Manuel (2007). Vida y obra de Claudio de la Torre. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones Idea.
Rodrigo Echalecu, Ana María (2015). Los organismos del libro y el corporativismo editorial. El Instituto Nacional del Libro Español. En: Martínez Martín, Jesús A. (dir.). Historia de la edición en España 1939-1945. Madrid: Marcial Pons. pp. 97-119. https://doi.org/10.2307/j.ctt20fw6qd.8
Rueda Laffond, José Carlos (2015). Las colecciones populares: literatura de quiosco y tebeos. En: Martínez Martín, Jesús A. (dir.). Historia de la edición en España 1939-1945. Madrid: Marcial Pons. pp. 659-679. https://doi.org/10.2307/j.ctt20fw6qd.26
Sánchez Álvarez-Insúa, Alberto (2011): Prólogo. En: González Lejárraga, Antonio. La novela rosa. Madrid: CSIC. pp. 11-17.
Sánchez Zapatero, Javier y Martín Escribá, Álex (2011). Del quiosco al best-seller: la novela policiaca en España. En: Cabello, Ana (coord.). Aproximaciones a la literatura popular y de masas escrita en español (siglos XX y XXI). Madrid: Los libros de la Catarata. pp. 93-108.
Soldevilla Durante, Ignacio (2001). Historia de la novela española (1936-2000). Madrid: Ediciones Cátedra.
Soler Gallo, Miguel (2016). Novela rosa y fantasía amorosa en la España de los años cuarenta: análisis de La rival de Julieta de Josefina de la Torre. Cuadernos de Aleph, 8: 128-148.
Soler Gallo, Miguel (2021). La insolencia y heroicidad de las "señoritas" de la Sección Femenina de Falange en la ficción sentimental: Mercedes Ballesteros, Josefina de la Torre, Carmen de Icaza y Mercedes Formica. En: Fernández Ulloa, Teresa y Soler Gallo, Miguel (eds.): Las insolentes: desafío e insumisión femenina en las letras y el arte hispanos. Berlín: Peter Lang. pp. 179-204.
Torre Millares, María Rosa de la (2007). Recuerdos de niñez y juventud (1903-1924). Las Palmas de Gran Canaria: Anroart Ediciones.
Torre, Josefina de la (1938). Idilio bajo el terror. Las Palmas de Gran Canaria: La Novela Ideal.
Torre, Josefina de la (2019). Memorias de una estrella. En el umbral. Islas Canarias: Viceconsejería de Cultura y Deporte.
Torre, Josefina de la (2020a). Poesía completa (volúmenes I y II). Madrid: Torremozas.
Torre, Josefina de la (2020b). Oculta palabra cierta. Antología poética. Sevilla: Editorial Renacimiento.
Torre, Josefina de la (2020c). Cuando ayer no puede ser mañana. Prosa breve reunida. Madrid: La Bella Varsovia.
Torre, Josefina de la (2021a). Las novelas de Laura de Cominges. Las Palmas de Gran Canaria: Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes. Gobierno de Canarias.
Torre, Josefina de la (2021b). El Enigma. Adaptación teatral de Claudio y Josefina de la Torre. Madrid: Torremozas.
Vázquez de Parga, Salvador (2000). Héroes y enamorados. La novela popular española. Barcelona: Glénat.
Vosburg, Nancy (2011). Spanish Women's Crime Ficition, 1980s-200s: Subverting the Conventions of Genre and Gender. En: Vosburg, Nancy (ed.). Iberian Crime Fiction. Wiltshire: University of Wales Press. pp. 75-92.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.