El Ateneo Español de México y el exilio intelectual republicano
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2009.i735.264Palabras clave:
México, exilio intelectual, liberalismo, democracia, tradición cultural españolaResumen
El Ateneo Español de México, fundado en 1949, fue una institución cultural que, desde sus orígenes, tuvo una doble finalidad. Por un lado, pretendió ser una especie de “hogar de espíritu” que encarnase los valores más cercanos a la tradición cultural liberal y democrática española. Por otra parte, el Ateneo siempre asumió la responsabilidad que como organización del exilio republicano le tocaba en su lucha contra la dictadura franquista y trató de favorecer la unidad de las fuerzas republicanas en el exilio en su lucha por un objetivo común, el cambio de la situación política en España.
Descargas
Citas
AAVV. (1991): Cincuenta años del exilio español en la UNAM, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Abellán, José Luis (coord.) (1998): Los refugiados españoles y la cultura médica, Madrid, Residencia de Estudiantes-El Colegio de México.
Alted, Alicia y Domergue, Lucienne (coord.) (2003): El exilio republicano español en Toulouse, 1939-1999, Madrid, UNED-Press Universitaires du Mirail.
Andújar, Manuel y Risco, Antonio (1976): “Crónica de la emigración en las revistas”, José Luis Abellán (coord.): El Exilio Español de 1939, Tomo III, Madrid, Taurus, 11-92.
Cueli, José (1982): Ciencias médicas y biológicas, AA.VV.: El exilio español en México, 1939-1982, México, Salvat-Fondo de Cultura Económica, 495-528.
Egido León, Ángeles y Eiroa San Francisco, Matilde (2004): Los grandes olvidados. Los republicanos de izquierda en el exilio, Madrid, Centro de Investigación y Estudios Republicanos.
Fernández Guardiola, Augusto (2003): Las neurociencias en el exilio español en México, México, Secretaría de Educación Pública-Fondo de Cultura Económica- Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología-Universidad Internacional de Andalucía.
García Camarero, E. (1976): “La ciencia española en el exilio de 1939”, José Luis Abellán (coord.): El Exilio Español de 1939, tomo V, Madrid, Taurus, 245-243.
Giral, Francisco (1994): Ciencia española en el exilio (1939-1989), Barcelona, Anthropos.
Loma, Jose Luis de la (1976): “El Ateneo Español de México”, José Luis Abellán (coord.): El Exilio Español de 1939, Tomo III, Madrid, Taurus, 283-291.
López Sánchez, José María (2006a): Heterodoxos españoles. El Centro de Estudios Históricos, 1910-1939, Madrid, Marcial Pons-CSIC.
López Sánchez, José María (2006b): “El exilio científico republicano en México: la respuesta a la depuración”, Luis Enrique Otero Carvajal (dir.): La destrucción de la Ciencia. Depuración universitaria en el franquismo, Madrid, Editorial Complutense, 177-239.
Martínez Palomo, Adolfo (2006): “Médicos”, Antonio Bolívar Goyanes (coord.): Científicos y humanistas del exilio español en México, México, Academia Mexicana de Ciencias, 127-141.
Rodríguez, Luis I. (2000): Misión de Luis I. Rodríguez en Francia: la protección de los refugiados españoles, julio a diciembre de 1940, México, El Colegio e México-Secretaria de Relaciones Exteriores-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Vilanova, Antonio (1969): Los olvidados. Los exiliados españoles en la segunda guerra mundial, París, Ruedo Ibérico.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.