Dos fotografías de María Egües Ortiz (1917-2008): una mirada periscópica en tiempos de brumoso silencio
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2023.808007Palabras clave:
María Egües, ingeniería óptica, ciencia en el primer franquismo, historia ópticaResumen
María Egües (1917-2008) fue una investigadora y tecnóloga en el ámbito de los instrumentos ópticos; figura esencial para entender el desarrollo de la ingeniería óptica en las primeras décadas del franquismo. Partiendo de dos fotografías, hasta hace poco inéditas, que reflejan dos momentos cruciales de su vida profesional, este ensayo ofrece una reflexión sobre como una mujer como Egües se vio a sí misma en un tiempo en el que la mera presencia de una mujer en el sistema tecno-científico era, en no pocas ocasiones, rechazada o ignorada. A partir del recurso metafórico de los periscopios submarinos, los cuales permiten ver sin ser vistos, aquella tecnóloga, cual submarino, pudo progresar en unas instituciones, el CSIC, la Universidad y el Ejército, auténticos resortes tecnológicos del Estado franquista, ante miradas hostiles o recelosas. Con todo, aquel régimen, que, parafraseando a Pedro Laín, con su «atroz desmoche», tanto había cercenado al árbol de la ciencia española, no podía permitirse despreciar la participación de algunas mujeres como Egües, imprescindibles en la reconstrucción de un sistema tecno-científico, tan necesario para la supervivencia del propio sistema, a pesar de ciertas retóricas atávicas. Así ocurrió con el desarrollo de una nada desdeñable industria de instrumentos ópticos, en especial, cómo no, aquellos de uso militar. Ámbito en el que María Egües, con forzada discreción y perseverante esfuerzo, alcanzaría uno de los más notables hitos: el diseño y fabricación de los primeros periscópios netamente españoles del siglo XX.
Descargas
Citas
Aguilera, Manuel (2009). La Quinta Columna durante el Golpe de Casado. Aportes: Revista de historia contemporánea, 24(69), 99-111. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/234903.
Barbero, Sergio (2022). Entre la realidad y el deseo: el desarrollo de la ingeniería óptica en España (1920-1936). Llul, 45(91), 203-229. https://recyt.fecyt.es/index.php/LLUL/article/view/98928
Busquets i Vilanova, Camil (1988). Submarinos de asalto de la Armada Española. Revista General de Marina(Armada Española), 215, 237-250.
Calvo, María Luisa y Gómez Reino, Carlos (2000). In memoriam: Armando Durán Miranda (1913-2001). Óptica Pura y Aplicada, 33, 3-16. https://opa.sedoptica.es/es/articulo/222.
Egües, Maruja (1992), Perfil humano de un delegado de curso. En: Villena, Leonardo et al. (1992), Leonardo Villena Pardo. Homenaje en su 75 Aniversario, p. 49.
Molina, Luca. La ayuda militar a España 1939-1945. Tesis doctoral, Universidad de Valladolid, 2014.
Moya de Guerra, Elvira (2002). Mujeres en Ciencia y Tecnologías Físicas en el CSIC.Arbor, 172 (679-680), 549-577. https://doi.org/10.3989/arbor.2002.i679-680.1097. https://doi.org/10.3989/arbor.2002.i679-680.1097
Muñoz Muñoz, Amelia (2015). Ciencia en defensa. Historias de los centros integrados en el Instituto tecnológico "La Marañosa". Madrid: Instituto Nacional de Técnica Aerospacial Esteban Terradas.
Pérez Fernández-Turégano, Carlos (2012), José María Otero Navascués. Ciencia y Armada en la España del siglo XX, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Quien es quien en la óptica española. María Egües de Cacho, (1963). Luz: Revista de información del Instituto de Óptica "Daza de Valdés" y del Comité Español de Iluminación, (12-Jun), 18.
Quien es quien en la óptica española. Pedro Jiménez Landi, (1965). Luz: Revista de información del Instituto de Óptica "Daza de Valdés" y del Comité Español de Iluminación, 22.
Romero de Pablos, Ana. (2016). Pioneras pero invisibles: las calculistas del Laboratorio y Taller de Investigación del Estado Mayor de la Armada. Clepsydra: Revista de Estudios de Género y Teoría Feminista 15, 49-61. https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/download/2591/1629/
Romero de Pablos, Ana. (2017). Mujeres científicas en la dictadura de Franco. Trayectorias investigadoras de Piedad de la Cierva y María Aránzazu Vigón. Arenal 24(2), 319-348. https://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/6003
Villena, Leonardo et al. (1992). Leonardo Villena Pardo. Homenaje en su 75 Aniversario. Madrid.
Villena, Leonardo (1983). José María Otero, un científico internacional. Arbor, 450, 95-108.
Weidert, Franz (1914). Entwicklung und Konstruktion der Unterseeboots-Sehrohre. Berlin: Schiffbautechnische Gesellschaft, Jahrbuch. https://doi.org/10.1007/978-3-662-25847-7
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.