Una experiencia de innovación docente en el ámbito universitario. Uso de las nuevas tecnologías
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2009.extran1208Palabras clave:
Aprendizaje semipresencial, aprendizaje cooperativo, matemáticasResumen
En este artículo exponemos algunas de las iniciativas docentes y experiencias que hemos llevado a cabo las autoras en algunas asignaturas de Matemáticas de titulaciones de Ingeniería de la Universidad de Zaragoza y dentro del ámbito de la enseñanza presencial con ayuda de la plataforma electrónica de aprendizaje Moodle. Los proyectos de aprendizaje que hemos ido poniendo en marcha durante estos últimos años han estado condicionados por el contexto en el que se están aplicando, por ello indicamos aquí las fortalezas y debilidades que hemos detectado como factores influyentes en el diseño de los cursos. Asimismo, presentamos nuestras experiencias explicando el diseño de los cursos, la metodología y actividades que usamos en las unidades de aprendizaje que los conforman y la forma en que hemos puesto en marcha tutorías proactivas y reactivas en el entorno de aprendizaje semipresencial.
Descargas
Citas
Bará, J. y Valero, M. (2007): Técnicas de aprendizaje cooperativo. Notas de los autores del curso impartido en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Zaragoza, marzo de 2007.
Bartolomé, A. (2004): Blended learning. Conceptos básicos. Universidad de Barcelona. PixelBit. N.º 23. Abril. www.lmi.ub.es/personal/bartolome/articuloshtml/04_blended_learning/documentacion/1_bartolome.pdf (última consulta el 30/01/2009).
Boal, N., Lerís, D. y Sein-Echaluce, M. L. (2008-3): Una experiencia de trabajo colaborativo para potenciar el desarrollo de las destrezas matemáticas. Actas del XVI Congreso Universitario de Innovación Educativa de las Enseñanzas Técnicas (CUIEET), Cádiz, España.
Boal, N., Bueno, C., Lerís, D. y Sein-Echaluce, M. L. (2008-2): “Las habilidades matemáticas evaluadas en las Pruebas de Acceso a la Universidad. Un estudio en varias universidades públicas españolas”, Revista de Investigación Educativa, vol. 26-1 (2008), pp. 11-23.
Boal, N., Arribas, M., Lerís, D. y Sein-Echaluce, M. L. (2008-1): Curso de Orientación a las Matemáticas en Ingeniería. II Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías de la Información y la Comunicación e Investigación Educativa en la Universidad de Zaragoza, febrero de 2008. Zaragoza, Spain.
Boal, N., Bueno, C., Castelló, J., Lerís, D. y Martínez, V. (2007): Expectations And Realities On The Mathematical Formation Of The Students Of New Access To The University. INTED2007 Proceedings of International Technology, Education and Development Conference IATED. Valencia, Spain.
Boal, N. y Sein-Echaluce, M. L. (2006): Una experiencia en la Enseñanza de las Matemáticas. I Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías de la Información y la Comunicación e Investigación Educativa en la Universidad de Zaragoza, noviembre de 2006. Caminando hacia Europa, p. 50. Cap. I-21. Documento: 11 páginas. ISBN: 978-84-96214-85-9.
Bueno, C., Lerís, D., Boal, N., Castelló, J., Correas, J.M., Martínez, V. y Sein-Echaluce, M. L. (2008): Assessment of Attitudes and Mathematical Skills for First Year University Students. INTED2008 Proceedings of International Technology, Education and Development Conference IATED. Valencia, Spain. ISBN: 978-84-612-0190-7.
Creed, T. (1996): “Think-Pair-Share-DISCUSS” published in Cooperative Learning and College Teaching, vol. 7, no. 1, http://employees.csbsju.edu/TCREED/tpsd.html (última consulta 30/01/2009).
Guzmán, M. (2003): Cómo hablar, demostrar y resolver en Matemáticas. Madrid, España: Editorial Anaya.
Instructional Strategies Online (2006): Saskatoon Public School Division http://olc.spsd.sk.ca/DE/PD/instr/strats/think/index.html (última consulta 30/01/2009).
Lerís, D., Boal, N., Bueno, C. y Sein-Echaluce, M. L. (2008): El Valor de las Competencias Matemáticas en las Pruebas de Acceso a la Universidad. Actas del 16cuieet, Cádiz, España. Moodle. www.moodle.org.
OCDE (2004): Project PISA: Learning for tomorrow’s world (2004).
Real Decreto 938/2001, de 3 de agosto, en el que se establece el currículo de Bachillerato (BOE de 7 de septiembre de 2001).
Riaguas, A., Arribas, M., Celorrio, R. y Lerís, D. (2006): El acceso a los estudios de Ingeniería: detección de debilidades o carencias formativas en Matemáticas, Actas del 4.º Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación, CIDUI. Barcelona, España, 5 al 7 de julio.
Ross, K. P., Angelo, T. (2001): The One-Minute-Paper. Resource: Classroom Assessment Techniques. http://www.csupomona.edu/~biology/teaching_bytes/one-minute-paper.pdf (última consulta 30/01/2009).
Sein-Echaluce, M. L., Boal, N. y Lerís, D. (2008): B-Learning to Promote Cooperative- Tutorial Activities in Scientific Subjects. ED-MEDIA 2008, Viena, Austria.
Sein-Echaluce, M. L., Martínez, V., Lerís, D., Correas, J. M., Castelló, J., Boal, N. (2008): An e-Learning Platform Project for International University Cooperation. INTED2008 Proceedings of International Technology, Education and Eevelopment IATED. Valencia, Spain. ISBN: 978-84-612-0190-7.
Stead, D. R. (2005): “A review of the oneminute paper”, Active Learning in Higher Education, vol. 6, no. 2, pp. 118-131. http://alh.sagepub.com/cgi/content/abstract/6/2/118 (última consulta 30/01/2009).
Valero, M. (2009): Evaluación de competencias genéricas en los programas formativos de las ingenierías. Notas del autor del curso impartido en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Zaragoza, enero de 2009
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.