La narrativa de Dulce Chacón: memoria de las perdedoras
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2006.i721.53Palabras clave:
Dulce Chacón, Mujer, Memoria, Guerra civil, Identidad femenina, Documentación, OralidadResumen
La narrativa de Dulce Chacón se compromete con las mujeres, con los conflictos que ellas viven en la España del siglo XX. Sus relatos pueden dividirse en dos grupos: la Trilogía de la huida, que abarca las obras iniciales y que muestra psicología y conflictos femeninos en la España actual; y un segundo y último conjunto dedicado al rescate de la memoria de las mujeres durante la guerra civil de 1936-39 y la posguerra. En la mayor parte de las obras de la autora, la identidad individual y colectiva pende de la memoria, que se encarna en los personajes y condiciona sus destinos.
Las historias narradas por Dulce Chacón constituyen un reflejo cultural de la lucha de las mujeres contemporáneas en nuestro país, pese a la escasa o nula formación feminista doctrinaria de sus protagonistas. Sus fuentes orales de documentación ratifican el interés que sobre la oralidad y las palabras mostró siempre la autora, y su pericia a la hora de construir los discursos de sus personajes.
Descargas
Citas
Aguilar Fernández (1996): Memoria y olvido de la Guerra Civil Española. Madrid: Alianza.
Alapont, Vicente: Entrevista a Dulce Chacón, en www.mujeractual.com (s/f).
Chacón, Dulce (2000): Cielos de barro. Barcelona: Planeta.
Chacón, Dulce (2002): “Las mujeres que perdieron la guerra”, en El País Semanal, 1 de Septiembre, 46-53.
Chacón, Dulce (2002): Algún amor que no mate. Barcelona: Planeta.
Chacón, Dulce (2002): La voz dormida. Madrid: Alfaguara.
Chacón, Dulce (2003): “Mía o de nadie”, en El País Semanal, 2 de junio, 38-44.
Chacón, Dulce (2003): Blanca vuela mañana. Barcelona: Planeta.
Chacón, Dulce (2004). Háblame, musa, de aquel varón. Barcelona: Planeta.
Chacón, Inmaculada (2004): Conferencia en el Homenaje a Dulce Chacón, 28 de mayo de 2004, en Género y géneros. Escritura y escritoras iberoamericanas, Saint Louis University (Campus de Madrid) y Universidad Autónoma de Madrid (en prensa).
Di Febo, Giuliana: “Memoria de mujeres en la resistencia antifranquista: contexto, identidad, autorrepresentación” Arenal, 4, (1997) 2, 239-254.
El Mundo (2003), 5 de Diciembre, 53.
Godsland, Shelley: “History and Memory, Detection and Nostalgia: The Case of Dulce Chacón´s Cielos de Barro”, Hispanic Research Journal, 6 (2005) 3, October, 253-264.
Lama, María José: “Dulce Chacón y Luciano Feria. Diálogo de la memoria”, en Zafra. Feria Internacional Ganadera. 2003. Excmo. Ayuntamiento de Zafra, 12-agosto-2003
López de la Vieja, María Teresa (2003): Ética y literatura. Madrid: Tecnos.
Lluró, Joseph Maria: “Novela para una liquidación”, Lateral, (2002) abril, 8-9.
Morante, José Luis: “Dulce Chacón. El rescate de la memoria”, Clarín, 8 (2003) 47, 44-46.
Navajas, Gonzalo: “Una estética para después del posmodernismo: la nostalgia asertiva y la reciente novela española”, Revista de Occidente, (2003)143, 105-130
Navajas, Gonzalo (2002): La narrativa española en la era global. Barcelona: EUB.
Nichols, Geraldine: “Reseña de La voz dormida”, España Contemporánea 16 (2003) 2, 124-5.
Política. Revista republicana (2004), Enerofebrero, nº 51, III época, 34.
Quiroga Clérigo, Manuel: “Conversación con Dulce Chacón. Novela y poesía describen universos distintos”, República de las Letras, (2001) 72, 131-136.
Servén, Carmen (2004): “La mujer maltratada en la versión de Dulce Chacón”, en El personaje en la narrativa actual. XI Simposio Internacional sobre Narrativa Hispánica Contemporánea. El Puerto de Santa María: Fundación Luis Goytisolo.
Tyras, Georges: “Las sombras del silencio: escritura y antifranquismo”, Quimera, (2003) 236, 39-45.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.