De los literatos descontentos a los escritores-cineastas y los relatos fílmico-literarios
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2010.741n1001Palabras clave:
Adaptaciones literarias, cine en el cine, escritores-cineastas, novela en el cineResumen
Los estudios e investigaciones en español sobre las relaciones entre la literatura y el cine están conociendo una edad de oro. A lo largo de todo un siglo, abundan los desencuentros entre los escritores y el mundo profesional del cine, insatisfechos con las adaptaciones o sus contratos como guionistas. En la segunda mitad del siglo XX surge una nueva generación de escritores cinéfilos para quienes el cine es fuente de inspiración y de temas para su literatura; en algunos casos esa obra no se comprende ni se concibe sin el trasfondo del universo del cine. Más allá de estos literatos están los escritores-cineastas, esto es, creadores que se expresan con la misma facilidad y entidad estética en obras escritas y en películas. La contraposición o rivalidad entre la literatura y el cine deja de tener sentido en el caso de obras en las que se produce un encuentro en el diálogo entre distintos niveles de discurso y en la oposición de mundos realistas y de ficción.
Descargas
Citas
Alba, Ramón (comp.) (1999): Literatura española. Una historia de cine, Madrid, Polifemo/M.º de Asuntos Exteriores.
Alonso Fernández, Ana (2004): Gonzalo Suárez: entre la literatura y el cine, Kassel, Reichenberger y Universidad de Oviedo.
Amell, Samuel (1997): “Juan Marsé y el cine”, Cuadernos para la investigación de la Literatura Hispánica, n.º 22, pp. 55-65.
Aresté, José María (2006): Escritores de cine: relaciones de amor y odio entre doce autores y el celuloide, Madrid, Espasa Calpe.
Auster, Paul (1995): Smoke & Blue in the face, Nueva York, Hyperion / Miramax (citado por la version española: Barcelona, Anagrama, 2005).
Ayala, Francisco (1996): El escritor y el cine, Madrid, Cátedra.
Balló, Jordi / Pérez, Xavier (1997): La semilla inmortal. Los argumentos universales en el cine, Barcelona, Anagrama.
Becerra, Carmen (comp.) (2001): Lecturas: imágenes, Vigo, Universidade de Vigo.
Becerra, Carmen (2003): Lecturas: imágenes. Mujer, adulterio y cine, Vigo, Mirabel.
Becerra, Carmen (2005): Reescribir ficciones: imágenes de la literatura en el cine y la televisión, Vigo, Mirabel.
Boletín Galego de Literatura (Universidade de Santiago de Compostela), n.º 27, 1.er Semestre de 2002, monográfico “Literatura e cinema”, coordinado por Patricia Fra y M.ª Teresa Vilariño.
Conget, José María (comp.) (2002): Viento de cine. El cine en la poesía española de expresión castellana, Madrid, Hiperión.
España, Rafael de (2007): De la Mancha a la pantalla: aventuras cinematográficas del Ingenioso Hidalgo, Barcelona, Universitat de Barcelona.
Faro Forteza, Agustín (2006): Películas de libros, Zaragoza, Prensas Universitarias.
Fernández, Luis Miguel (2000): Don Juan en el cine español, Santiago, Universidade de Santiago de Compostela.
Fernández, Luis Miguel (2006): Tecnología, espectáculo, literatura: dispositivos ópticos en las letras españolas de los siglos XVIII y XIX, Santiago, Universidade de Santiago de Compostela.
Fernández Vallejo, Jesús (comp.) (2003): Cuentos de cine, Madrid, Castalia.
F. Heredero, Carlos (comp.) (2002): La imprenta dinámica. Literatura española en el cine español, Madrid, Cuadernos de la Academia, n. 11-12.
Fra López, Patricia (2002): Cine y literatura en F. Scott Fitzgerald: del texto literario al guión cinematográfico, Santiago, Universidade de Santiago de Compostela.
García-Abad, María Teresa (2005): Intermedios: estudios sobre literatura, teatro y cine, Madrid, Fundamentos.
Geduld, H. M. (comp.) (1981): Los escritores frente al cine, Madrid, Fundamentos.
Gimferrer, Pere (1999): Cine y literatura, Barcelona, Seix Barral.
Gómez Blanco, Carlos J. (ed.) (1997): Literatura y cine: perspectivas semióticas, La Coruña, Universidade da Coruña.
Gómez Mesa, Luis (1967): La novela y el teatro, fuentes argumentales del cine español, Madrid, Uniespaña.
Gómez Mesa, Luis (1978): La literatura española en el cine nacional, Madrid, Filmoteca Nacional.
Gómez Vilches, José (1998): Cine y literatura. Diccionario de adaptaciones de la literatura española, Málaga, Ayuntamiento de Málaga.
González de Ávila, Manuel y otros (2007): Interculturalidad, cine y literatura, Barcelona, Anthropos.
Guarinos, Virginia (1996): Teatro y cine, Sevilla, Padilla.
Herranz, Ferrán (2005): El Quijote y el cine, Madrid, Cátedra.
Iglesias Simón, Pablo (2007): De las tablas al celuloide. Trasvases discursivos del teatro al Cine Primitivo y al Cine Clásico de Hollywood, Madrid, Fundamentos.
Jaime, Antoine (2000): Literatura y cine en España (1975-1995), Madrid, Cátedra.
Juan Payán, Miguel (ed.) (2005): El Quijote en el cine, Madrid, Jaguar. Litoral, n.os 235 (junio 2003) y 236 (diciembre 2003), monográficos “La poesía del cine” y “Los poetas del cine”.
Lobato, Flora (2007): Edgar Neville entre la literatura y el cine. Análisis narratológico comparativo de algunas de sus adaptaciones, Salamanca, Librería Cervantes.
Kim, Kwang-Hee (2006): El cine y la novelística de Juan Marsé, Madrid, Biblioteca Nueva.
Martínez, María Ángeles (2006): Mito, cine, literatura: laberinto y caos en El tercer hombre, Sevilla, Alfar.
Martínez Montalbán, José Luis (2002): La novela cinematográfica semanal, Madrid, CSIC.
Mínguez Arranz, Norberto (1998): La novela y el cine. Análisis comparado de dos discursos narrativos, Valencia, Ediciones de la Mirada.
Mínguez Arranz, Norberto (comp.) (2002): Literatura española y cine, Madrid, Editorial Complutense.
Moncho Aguirre, Juan de la Mata (1986): Cine y literatura. La adaptación literaria en el cine español, Valencia, Filmoteca de la Generalitat.
Morris, C. Brian (1993): La acogedora oscuridad: el cine y los escritores españoles (1920-1936), Córdoba, Filmoteca de Andalucía.
Neifert, Agustín (2003): Del papel al celuloide. Escritores argentinos en el cine, Buenos Aires, La Crujía. Nosferatu, n.º 50, diciembre de 2005; monográfico “Don Quijote en el cine”.
Pastor Cesteros, Susana (1996): Cine y literatura. La obra de Jesús Fernández Santos, Alicante, Universidad de Alicante.
Paúl Arranz, María del Mar (2007): “La última obra de Virginia Woolf: Las horas, de Stephen Daldry”. Liminar (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas), año 5, vol. V, n.º 1, junio de 2007, ISSN 1665-8027, http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/745/74550107.pdf
Peña-Ardid, Carmen (1992): Literatura y cine. Una aproximación comparativa, Madrid, Cátedra.
Pérez Bowie, José Antonio (comp.) (2003): La adaptación cinematográfica de textos literarios. Teoría y práctica, Salamanca, Plaza Universitaria.
Pérez Bowie, José Antonio (2004): Cine, literatura y poder. La adaptación cinematográfica durante el primer franquismo (1939-1950), Salamanca, Librería Cervantes.
Pérez Pico, Susana (2008): La imagen en la palabra. Las adaptaciones cinematográficas de Virginia Woolf, Vigo, Academia del Hispanismo.
Quesada, Luis (1986): La novela española y el cine, Madrid, Ediciones JC.
Quintana, Ángel (ed., 2006): Cinema i teatre: influències i contagis, Girona, Museu del Cinema y Ajuntament de Girona.
Ríos Carratalá, Juan Antonio (1999): El teatro en el cine español, Alicante, Institut de Cultura Juan Gil-Albert.
Ríos Carratalá, Juan Antonio / Sanderson, John D. (comp., 1996): Relaciones entre el cine y la literatura: un lenguaje común, Alicante, Universidad de Alicante.
Ríos Carratalá, Juan Antonio (comp., 1997): Relaciones entre el cine y la literatura: el guión, Alicante, Universidad de Alicante.
Ríos Carratalá, Juan Antonio (comp., 1999): Relaciones entre el cine y la literatura: el teatro en el cine, Alicante, Universidad de Alicante.
Romea Castro, Celia (coord., 2005): Juan Marsé, su obra literaria: lectura, recepción y posibilidades didácticas, Barcelona, Horsori.
Romera Castillo, J. / Gutiérrez Carbajo, F. / Romero López, D. (comp., 2002): Del teatro al cine y la televisión en la segunda mitad del siglo XX, Madrid, Visor.
Salazar Benítez, Octavio (2006): Las horas. El tiempo de las mujeres, Valencia, Tirant lo Blanch.
Salvador Marañón, Alicia (1997): Cine, literatura e historia. Novela y cine: recursos para la aproximación a la historia contemporánea, Madrid, Ed. De la Torre.
Sánchez Noriega, José Luis (2000): De la literatura al cine. Teoría y análisis de la adaptación, Barcelona, Paidós.
Sánchez Salas, Daniel (2007): Historias de luz y papel. El cine español de los años veinte, a través de su adaptación de narrativa literaria española, Murcia, Filmoteca Regional.
Santos, Antonio (2006): El sueño imposible: aventuras cinematográficas de don Quijote y Sancho, Santander, Fundación Marcelino Botín.
Segarra, Marta (ed.) (2007): Políticas del deseo: literatura y cine, Barcelona, Icaria.
Utrera, Rafael (1985): Escritores y cinema en España: un acercamiento histórico, Madrid, Ediciones JC.
Utrera, Rafael (1987): Literatura cinematográfica, cinematografía literaria, Sevilla, Alfar.
Utrera, Rafael(1998): Azorín. Periodismo cinematográfico, Madrid, Film Ideal 2000.
Utrera, Rafael (2006): Poética cinematográfica de Rafael Alberti, Sevilla, Fundación El Monte.
Utrera, Rafael (2007): Literatura y cine. Adaptaciones I, del teatro al cine, Sevilla, Cuadernos de Eiceroa, n. 7-8.
Vázquez Aneiros, Aurora (2002): Torrente Ballester y el cine: un paseo entre las luces y las sombras, Ferrol, Embora.
VV.AA. (2003): Actas del Congreso Literatura y cine, Jerez de la Frontera, Fundación Caballero Bonald.
VV.AA. (2004): Literatura, cine y guerra civil, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses.
Wolf, Sergio (2001): Cine / Literatura. Ritos de pasaje, Buenos Aires, Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.