El siglo XIX en los éxamenes de Historia de España de bachillerato. Estudio de enunciados y contenidos
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2011.749n3012Palabras clave:
Evaluación, evaluación en Historia, tipología de enunciados, tipología de contenidosResumen
Es generalizada la idea de que hay escasa información sobre la actividad docente desarrollada en el aula. Como extensión, y aplicado a nuestro campo de conocimiento, se sabe poco de lo que ocurre en las aulas en las que se enseña y aprende Historia. El estudio de esta realidad, y del proceso evaluativo sucedido en ella, cobra una relevancia especial para comprender los procesos de enseñanza-aprendizaje. El artículo que a continuación presentamos recoge un estudio de las preguntas realizadas por los docentes en sus aulas para evaluar los contenidos del siglo XIX en la materia de Historia de España de 2.º de Bachillerato en dos cursos académicos, 2002-2003 y 2003-2004, en la Comunidad Autónoma de la Región de la Murcia.
Descargas
Citas
Alonso Tapia, J. (1997): Evaluación del conocimiento y su adquisición. Volumen I, Ciencias Sociales, Madrid, CIDE.
Beltrán Tena y Rodríguez Diéguez, J. L. (2004): “Clasificación de exámenes escritos”. Voz en Salvador Mata, F., Rodríguez Diéguez, J.L. y Bolívar Botía, A. Diccionario Enciclopédico de Didáctica (Vol. 1), Archidona (Málaga), Aljibe.
Bolívar A. y Rodríguez Diéguez, J. L. (2002): Reformas y retórica. La reforma educativa de la LOGSE, Málaga, Aljibe.
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1992): Comprender y transformar la enseñanza, Madrid, Morata.
Gullickson, A. R. (1982): “The Practice of Testing in Elementary and Secondary Schools”, Unpublished report, ED229391.
Hargreaves, A. y Ryan, J. (1998): Una educación para el cambio. Reinventar la educación de los adolescentes, Barcelona, Octaedro.
Herman, J. y Dorr-Bremme, D. W. (1984): Testing Assessment in American Public Schools: Current Practices and Directions for Improvement, Los Ángeles, Center for the Study of Evaluation, University of California at Los Angeles.
Lafourcade, P. D. (1972): Evaluación de los aprendizajes, Madrid, Cincel.
Martínez Molina, M.ª E. (2008): La evaluación de Historia de España en COU y Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (1993-2004), Tesis Doctoral no publicada, Facultad de Educación, Universidad de Murcia.
Martínez Valcárcel, N. (2003): Didáctica General. Pedagogía, Murcia, Serie Tresmiles.
Martínez Valcárcel, N.; Miralles Sánchez, P. y Navarro Medina, E. (2009): “Análisis de cómo los docentes plantean el inicio de las clases desde la perspectiva del alumnado”, Revista de Educación, n.º 348, pp. 413-433.
Ortega Carrillo, J. A. y Sánchez Domínguez, J. (1996): “El bachillerato LOGSE visto desde una perspectiva profesional: dificultades e incertidumbres en su implantación”, I Congreso Nacional de Bachillerato, Granada.
Piaget, J. (1985): A dónde va la educación, Barcelona, Editorial Teide.
Rodríguez Diéguez, J. L. (1994): “Los componentes del currículo”, Didáctica general: un enfoque curricular, Alcoy, Editorial Marfil.
Rodríguez Neira, T. (Coord.) (2001): “Pruebas libres”, La evaluación en el aula, Siero (Asturias), Ediciones Nobel.
Santos Guerra, M. A. (1993): La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora, Archidona (Málaga), Aljibe.
Villa Arocena, J. L. y Alonso Tapia, J. (1996): “¿Cómo se evalúa el aprendizaje en enseñanzas medias?”, Revista de Ciencias de la Educación, 168, 473-503.
Wragg, E.C. (2003): Evaluación y aprendizaje en la escuela secundaria, Barcelona, Paidós Educador.
Zabalza, M. A. (1991): Diseño y desarrollo curricular, Madrid, Narcea.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.