¿Qué evalúan los instrumentos de evaluación?. Valoraciones de estudiantes
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2013.760n2004Palabras clave:
evaluación, evaluación universitaria, evaluación de aprendizajes, técnicas de evaluación, voces de estudiantes, capacidades cognitivasResumen
Los instrumentos empleados para la recogida de información aportan la información para evaluar si se han logrado las competencias previstas en un plan formativo. Por ello, conocer cómo entienden y describen los estudiantes las capacidades y destrezas que están demostrando en ellos, es una información a tener en cuenta en momentos de cambio y reestructuraciones de los planes de estudio. En este artículo mostramos los resultados obtenidos en una investigación, en la que los estudiantes describen qué implica cada una de las técnicas de evaluación que han realizado a lo largo de sus estudios de licenciatura y qué destrezas debían emplear en cada una de ellas. Con la información recogida, hemos intentado organizar las tipologías de instrumentos de recogida de información con las capacidades desarrolladas desde las percepciones de los estudiantes, presentando un continuo de habilidades cognitivas.
Descargas
Citas
Biggs, J. (2006). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
Brown, S. y Glasner, A. (2007). Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos enfoques. Madrid: Narcea Ediciones.
Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (coords.) (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis Psicología.
García Hernández, M. L. (2009). Los instrumentos de evaluación en la Licenciatura de Pedagogía de la UMU (2002-2007). Tesis de Licenciatura no publicada, Universidad de Murcia.
Greene, J. y Everston, C. (1989). La observación como indagación y como método. En Wittrock, M. (comp.), La investigación de la enseñanza II. Métodos cualitativos y de observacion, pp. 303-421. Madrid: Paidós-MEC.
Hernández Castilla, R. y Salinas, B. (2008). La evaluación didáctica como componente del diseño/ desarrollo curricular. En Herrán Gascón, A.; Paredes, J. (coords.), Didáctica General. Madrid: McGrawhill.
Martínez Valcárcel, N. (1998). Los problemas de especialización y globalización en los currícula de primaria. Notas para un debate. En Gómez, C.; Fernández, M. (eds.), La Función Docente en Educación Infantil y Primaria desde las nuevas especialidades. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Marzano, R. J. y Kendall, J.S. (2007). The New Taxonomy of Educational Objectives. USA: Corwin Press.
Nieto Cano, J. M. y Vallejo, M. (2010). Trabajos monográficos. En Porto Currás, M. (coord.), Técnicas de evaluación en el Espacio Europeo de Educación Superior: ejemplos prácticos. Murcia: Editum.
Porto Currás, M. (2006). La evaluación de estudiantes universitarios vista por sus protagonistas. Educatio Siglo XXI, nº 24, pp. 167-187.
Porto Currás, M. (2009). Evaluación de estudiantes en la Universidad de Santiago de Compostela: percepciones de los propios alumnos. Red U-Revista de Docencia Universitaria, 3. [Fecha de Consulta: 04/05/2010]. http://www.um.es/ead/Red_U/3/.
Rodríguez Diéguez, J. L. (1980). Didáctica General. Objetivos y evaluación.. Madrid: Cincel.
Salkind, N. L. (1999). Métodos de investigación. México: Prentice Hall.
Velilla Barquero, R. (1979). Cómo se realiza un trabajo monográfico. Barcelona: Eunibar.
Zabalza Beraza, M. A. (1991). Los diarios de clase. Barcelona: PPU.
Zabalza Beraza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.