Eduardo Martínez Torner y la Junta para Ampliación de Estudios en España
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2011.751n5004Palabras clave:
Torner, Segunda República, folklore, Centro de Estudios Históricos, musicologíaResumen
El asturiano E. M. Torner (1888-1955) fue el primer musicólogo en integrarse en un organismo de investigación científica de dimensión nacional en España e internacional en Europa. Sus trabajos de recogida, investigaciones, cursos y actividades de divulgación o colaboraciones desde el Centro de Estudios Históricos de la JAE (1910-1939) dejaron una monumental obra de colección y sistematización de materiales musicales y literarios de tradición oral. Asimismo, la gran cantidad de materiales que dejó inéditos, y el ostracismo desarrollado en torno a su figura durante su exilio y posterior muerte, hasta el fin de la dictadura franquista, inducen a pensar a los investigadores que su labor fue mucho más trascendente, especialmente en la década de 1930, tanto a nivel popular como académico. Aquí se relatará su ingreso en la JAE, las investigaciones desarrolladas por él allí, y las actividades de divulgación que llevó a cabo hasta su exilio en Gran Bretaña –exilio debido a sus fuertes lazos políticos con la Segunda República.
Descargas
Citas
Asensio Llamas, Susana (2008): “Eduardo M. Torner: el romancero musical asturiano y sus colaboraciones con Galicia”, El Museo de Pontevedra 62: 147-17053.
Asensio Llamas, Susana (2010): Fuentes para el estudio de la música popular asturiana. A la memoria de E. M. Torner, Madrid: CSIC-Universidad de Oviedo.
Bal y Gay, Jesús (1939a): Romances y villancicos españoles del siglo XVI: dispuestos en edición moderna para canto y piano, México: La Casa de España en México.
Bal y Gay, Jesús (1939b): “Fuenllana and the Transcription of Spanish Lute Music”, Acta Musicologica 11: 16-27. http://dx.doi.org/10.2307/932118
Bertini, Giovanni Maria (1938): “Un romancero musical español en la Biblioteca Nacional de Turín (Italia)”, Aevum 12/1: 56 (enero-marzo).
Castillejo, David, ed. (1997-1999): El epistolario de José Castillejo. Los intelectuales reformadores de España, Vol. 1. Un puente hacia Europa, 1896-1909 - vol. 2. El espíritu de una época, 1910-1912 - vol. 3. Fatalidad y porvenir, 1913-1937, Madrid: Castalia.
Catalán, Diego (2001): El Archivo del Romancero: historia documentada de un siglo de historia, 2 vols., Madrid: Fundación Ramón Menéndez Pidal.
Cid, Jesús Antonio (1993): “El Romancero oral en Asturias. Materiales de Josefina Sela y E. Martínez Torner: Inventario, Índices, Antología”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 48: 1, 175-245.
Contreras Zubillaga, Igor (2009): “Ciencia e ideología en el III Congreso de la Sociedad Internacional de Musicología (Barcelona, 18-25 abril de 1936)”, en M. Nagore, L. Sánchez y E. Torres (eds.), Música y cultura en la Edad de Plata. 1915-1939, Madrid: ICCMU, pp. 143-156.
García Ascot, Rosita, y Jesús Bal y Gay (1990): Nuestros trabajos y nuestros días, Madrid: Fundación Banco Exterior.
Gómez Rodríguez, José Antonio (1989): “La España de plata de Eduardo Martínez Torner, 1888-1955”, Cuadernos de Música y Teatro, 3, 53-72.
Gómez Rodríguez, José Antonio (2006): “La obra (etno)musicológica de Eduardo Martínez Torner”, en Conferencias en homenaje a Eduardo Martínez Torner, Oviedo: RIDEA, 81-122.
Gómez Rodríguez, José Antonio (2009): “El Cancionero musical de la lírica popular asturiana, de Eduardo Martínez Torner, y la recopilación de música tradicional española en la primera mitad del siglo XX”, en Actes del II Conceyu Internacional de Lliteratura Asturiana (CILLA), 2007, Oviedo: Academia de la Llingua Asturiana, 49-72.
González Cobas, Modesto (1975): De musicología asturiana. La canción tradicional, Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos.
González Cobas, Modesto (s.f.): “Eduardo Martínez Torner”, en http://web.educastur.princast.es/cons/conovied/tablon_de_anuncios/eduardomartineztorner.html (consulta el 27.02.2010).
Goyri de Menéndez-Pidal, María (1906-1907): “Romances que deben buscarse en la tradición oral”, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos n.º 10: 374-386, y n.º 11: 24-36.
Goyri de Menéndez-Pidal, María y Eduardo Martínez Torner (1929): Romances que deben buscarse en la tradición oral, e Indicaciones prácticas para la notación musical de los romances, Madrid: Centro de Estudios Históricos.
Goyri de Menéndez-Pidal, María y Eduardo Martínez Torner (1945): Romances tradicionales y canciones narrativas existentes en el folklore español (Incipit y temas), Barcelona: Instituto Español de Musicología, CSIC.
Katz, Israel J. (2004): “A closer look at Eduardo M. Torner’s Bibliographic Survey of Spain’s Traditional Music and Dance”, Anuario Musical, 59: 243-287.
López Sánchez, José María (2006): Heterodoxos Españoles. El Centro de Estudios Históricos, 1910-1936, Madrid: CSICMarcial Pons Historia.
Lorenzo Benavente, Juan Bonifacio (1991): “Eduardo Martínez Torner, del papel pautado al fotograma”, en Actas del III Congreso de la A.E.H.C., San Sebastián: Filmoteca Vasca, pp. 33-50.
Mallo del Campo, María Luisa (1980): Torner, más allá del folklore, Oviedo: Universidad de Oviedo.
Mallo del Campo, María Luisa (1984): “Torner y el nuevo planteamiento científico del Folklore en España”, Revista Internacional de Sociología, 51: 669-673.
Martínez Torner, Eduardo (1919): “Romance El cazador y la pastora”, Asturias Gráfica, año I/2.
Martínez Torner, Eduardo (1920): Cancionero musical de la lírica popular asturiana, Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos.
Martínez Torner, Eduardo (1923a): “Indicaciones prácticas sobre la notación musical de los romances”, Revista de Filología Española, X/4, 389-394.
Martínez Torner, Eduardo (1923b): Colección de vihuelistas españoles. Narváez, El delphin de la música, Madrid, Junta de Ampliación de Estudios, Centro de Estudios Históricos.
Martínez Torner, Eduardo (1924a): “Del folklore español. Persistencia de algunos temas poéticos y musicales”, Bulletin of Spanish Studies, 1/2, marzo, pp. 62-70.
Martínez Torner, Eduardo (1924b): “Del folklore español. Persistencia de algunos temas poéticos y musicales”, Bulletin of Spanish Studies 1/3, junio, pp. 97-102.
Martínez Torner, Eduardo (1924c): Cuarenta canciones españolas, Madrid: Residencia de Estudiantes.
Martínez Torner, Eduardo (1925): “Ensayo de clasificación sobre las melodías de romance”, Homenaje a don Ramón Menéndez Pidal, tomo II, Madrid: Hernando, 391-402.
Martínez Torner, Eduardo (1927): “Elementos populares en la poesía de Góngora”, Revista de Filología, 14: 417-424.
Martínez Torner, Eduardo (1928): Cancionero Musical, Madrid: Instituto-Escuela/JAE, Biblioteca Literaria del Estudiante III.
Martínez Torner, Eduardo (1931): “La canción tradicional española musicalmente considerada”, en Carreras y Candi, Folklore y costumbres de España, tomo II, 7-166.
Martínez Torner, Eduardo (1935a): Metodología del canto y de la música, Madrid: Publicaciones de la Revista de Pedagogía.
Martínez Torner, Eduardo (1935b): Temas folklóricos: música y poesía, Madrid: Faustino Fuentes.
Martínez Torner, Eduardo (1936): El folklore en la escuela, Madrid: Publicaciones de la Revista de Pedagogía.
Martínez Torner, Eduardo (1938a): Danzas valencianas (Dulzaina y tamboril). Contribución al estudio del folklore musical de la región, Barcelona.
Martínez Torner, Eduardo (1938b): “La rítmica en la música tradicional española”, Revista Música, I/1: 25-39.
Martínez Torner, Eduardo (1938c): “Música y Literatura. Tres esquemas filológicos”, Revista Música, I/3: 7-20.
Martínez Torner, Eduardo (1946): “Índice de analogías entre la lírica española antigua y la moderna”, Symposium, 1/1: 12-33, noviembre.
Martínez Torner, Eduardo (1947a): “Índice de analogías entre la lírica española antigua y la moderna”, Symposium 1/2: 4-35, mayo.
Martínez Torner, Eduardo (1947b): “Índice de analogías entre la lírica española antigua y la moderna”, Symposium 1/3: 84-107, noviembre.
Martínez Torner, Eduardo (1948a): “Índice de analogías entre la lírica española antigua y la moderna”, Symposium 2/1: 221-241, mayo.
Martínez Torner, Eduardo (1948b): “Índice de analogías entre la lírica española antigua y la moderna”, Symposium 2/2: 221-241, noviembre.
Martínez Torner, Eduardo (1948c): Cancionero Musical Español, London: George Harrap.
Martínez Torner, Eduardo (1949): “Índice de analogías entre la lírica española antigua y la moderna”, Symposium 3/2: 282-320, noviembre.
Martínez Torner, Eduardo (1950): “Índice de analogías entre la lírica española antigua y la moderna”, Symposium 4/1: 141-180, mayo.
Martínez Torner, Eduardo (1953): Ensayos sobre estilística literaria, Oxford: Dolphin Book Co.
Martínez Torner, Eduardo (1963): “Un aspecto de la prosa de Valle-Inclán”, Grial I, 1/2: 141-180, mayo.
Martínez Torner, Eduardo (1966): Lírica hispánica: relaciones entre lo popular y lo culto, Madrid: Castalia.
Martínez Torner, Eduardo y Jesús Bal y Gay (1933): “Folklore Musical”, en Terra de Mélide, Santiago de Compostela: Seminario de Estudos Galegos, 537-566 [reeditado en 1978; con una tirada aparte de 27 pp., Santiago de Compostela: Nós].
Martínez Torner, Eduardo (1973/2007): Cancionero Gallego, A Coruña: Fundación Barrié de la Maza.
Menéndez Pidal, Ramón (1910): El Romancero español, Nueva York: The Hispanic Society of America.
Menéndez Pidal, Ramón (1928/1933): Flor nueva de romances viejos, 2.ª edición corregida y aumentada, Madrid: Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
Menéndez Pidal, Ramón (1953): Romancero Hispánico, Madrid: Espasa-Calpe.
Pliego de Andrés, Víctor (2006): “El Servicio de Música: Eduardo Martínez Torner y Pablo de Andrés Cobos”, catálogo de la exposición Las Misiones Pedagógicas, 1931-1936, Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y Residencia de Estudiantes, 414-443.
Prat Ferrer, Juan José (2008): Bajo el árbol del paraíso. Historia de los estudios sobre el folklore y sus paradigmas, Madrid: CSIC-IE Universidad.
Presas, Adela (2003-2004): “La Residencia de Estudiantes (1910-1936): actividades musicales”, Música: Revista del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, 10-11, 55-104.
Querol Gavaldá, Miguel (1971/1989): Cancionero musical de la Colombina, Madrid: Sociedad Española de Musicología.
Querol Gavaldá, Miguel (1975): Cancionero musical de Góngora, Barcelona: Instituto Español de Musicología-CSIC.
Querol Gavaldá, Miguel (1989): Cancionero musical de Turín: transcripción y estudio, Barcelona: Instituto Español de Musicología-CSIC.
Ribera y Tarragó, Julián (1922): La música de las “Cantigas”: estudio sobre su origen y naturaleza, Madrid: Tipología de la Revista de Archivos.
Ribera y Tarragó, Julián (1925): “De música y métrica gallegas”, Homenaje a don Ramón Menéndez Pidal, tomo III, Madrid: Hernando, 7-35.
Ribera y Tarragó, Julián (1927): La música árabe y su influencia en la música española, Madrid: Editorial Voluntad.
Ribera y Tarragó, Julián (1928): La música de la Jota aragonesa, Madrid: Instituto de Valencia de Don Juan.
Sánchez de Andrés, Leticia (2006): “La música en la Junta para Ampliación de Estudios: la política de concesión de pensiones y el Centro de Estudios Históricos”, Boletín de la ILE 63-64: 229-248.
Schindler, Kurt (1941): Folk Music and Poetry of Spain and Portugal, New York, NY: Hispanic Institute.
Serís, Homero (1966): “Prólogo”, en E. Martínez Torner, Lírica Hispánica (relaciones entre lo popular y lo culto), Madrid: Editorial Castalia, pp. 7-11.
Trend, John B. (1929): “The Mystery of the Sybil Cassandra”, Music & Letters 10/2: 124 (abril). http://dx.doi.org/10.1093/ml/10.2.124
Valverde, Alfredo (1998): “Centro de Documentación: el Archivo de la Palabra y las canciones populares”, Revista Residencia, 6: s. p. (julio-agosto).
Villanueva, Carlos (2007): “El cancionero que fue y el que pudo haber sido”, en Cancionero Gallego de Eduardo Martínez Torner & Jesús Bal y Gay, A Coruña: Fundación Barrié de la Maza.
Villanueva, Carlos, ed. (2006): Jesús Bal y Gay. Tientos y silencios 1905-1993, Catálogo de la exposición homónima. Madrid: Residencia de Estudiantes.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.