Las temáticas y preocupaciones de las investigadoras élite en Ciencias Sociales de las universidades catalanas
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2013.760n2005Palabras clave:
Mujeres investigadoras, Ciencias Sociales y UniversidadResumen
Las Ciencias Sociales son áreas del conocimiento en las cuales inciden de forma muy importante las circunstancias que rodean al personal investigador. Los enfoques que se adoptan ante el tópico a investigar, las metodologías o maneras de estudiarlo, son especialmente claves en estas áreas. Entre estas circunstancias se encuentra el género de la investigadora principal. La metodología elegida para abordar este estudio ha sido cualitativa. En concreto, las entrevistas focalizadas a nivel individual y el análisis del discurso en la producción científica son las técnicas utilizadas. De los resultados obtenidos podemos anunciar tendencias más que conclusiones. Sólo una cuarta parte de los grupos son liderados por mujeres y éstas parece que tienen unas condiciones especiales y que están ahí porque siguen las pautas investigadoras al uso. Parece observarse como rasgo diferenciador del género femenino una mayor preocupación por la formación del equipo de investigadores y por el clima del grupo.
Descargas
Citas
Agència de gestió d'ajuts universitaris i de recerca de la generalitat de Catalunya, Departament d'innovació universitats i empreses (2009). Relació per focus dels grups de recerca reconeguts per la Generalitat de Catalunya (SGR-DGR 2009-2013). http://www10.gencat.cat/agaur_web/generados/catala/home/recurs/doc/focus_sgr_grups.pdf.
Botella, J. (2010). Som diferents els de LLetres Ponencia del grup 4. Taller L'avaluació de la recerca en Humanitats i Ciencies Socials UB. 28 i 29 gener. AQU.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (2009). Informe Mujeres y Ciencia "Mujeres Investigadoras 2009". http://www.csic.es/web/guest/mujeres-ilustres.
Del Pozo, J. M. (2010). La evaluación del conocimiento Humanístico y Social. Ponencia inaugural. Taller L'avaluació de la recerca en Humanitats i Ciencies Socials UB. 28 i 29 gener. AQU.
Guil, A. (2004). Estudios específicos sobre mujeres y ciencia en Andalucía. Informe para el grupo de expertas Mujer y Ciencia FECYT. Spanish Foundation for Science and Technology, Madrid.
García de Cortázar, M. L. y García de León, M. A. (1997). Mujeres en minoría: una investigación sociológica sobre las catedráticas de universidad en Espa-a. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
García de León, M. A. (2001). Las académicas. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Grup educació superadora de desigualtats. http://www.ub.edu/web/ub/es/recerca_innovacio/recerca_a_la_UB/grups/fitxa/G/CREPERAD/index.html.
Grup de recerca en gènere, identitat i societat. http://www.ub.edu/web/ub/es/recerca_innovacio/recerca_a_la_UB/grups/fitxa/G/GENICULE/equipInvestigador/index.html.
Grup de Recerca de Geografia i Gènere. http://geografia.uab.es/genere/index.phpoption=com_content&view=frontpage&Itemid=1.
Grup de recerca Estudis Socials i de Gènere de Poder i la Subjectivitat. http://psicologiasocial.uab.es/ca/node/181.
Grup de recerca Antígona, Dret i Societat en Perspectiva de Gènere. http://antigona.uab.cat/.
Kerlinger, F. N. (1986). Foundations of behavioral research (3ed 2d.). New York: Holt, Rinechart and Winston.
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.
Ley Orgánica 4/2007 de 12 de abril, que modifica la Ley de Universidades.
Martín Lou, M. A. (2002). Área de Humanidades y Ciencias Sociales: una visión en el tiempo. Arbor, CLXXII (679-680), pp. 537-548. (Julio-Agosto 2002). http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2002.i679-680.1096
Miqueo, C.; Barral, M. J.; Magallón, C. (eds.), (2008). Estudios Iberoamericanos de género en ciencia, tecnología y salud (GENCIBER). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. 135-142.
Montané, A. y Beltrán, J. (coords.) (2011). Informe Nacional. Políticas de cohesión y equidad en la educación superior en Espa-a. Programa Marco Interuniversitario para una política de equidad y cohesión social en la educación superior. EuropeAid/129877/C/ACT/Multi.
Newman, M. L.; Groom, C.; Handelman, L. y Pennebaker, J. (2008). Gender Differences in language Use: An Analysis of 14000 Text Samples. Discourse Processes, 45 (3), pp. 211-236. http://dx.doi.org/10.1080/01638530802073712
Panchón, C. (2010). Principals problemes en l'avaluació de la recerca en Humanitats i en Ciències Socials. Ponència del grup 3. Taller L'avaluació de la recerca en Humanitats i Ciencies Socials UB. 28 i 29 gener. AQU.
Pérez Sede-o, E. (dir.) (2003). La situación de las mujeres en el sistema educativo de ciencia y tecnología en Espa-a y su contexto internacional. Programa de análisis y estudios de acciones destinadas a la mejora de la calidad de la ense-anza superior y de actividades del profesorado universitario (REF: S2/EA2003--0031). Disponible en: http:// www.centrorecursos.com/mec/ayudas/CasaVer.aspP=29~~33~~.
Subirats, J. (2010). Reflexió sobre l'avaluació de la recerca. Ponència del grup 4. Taller L'avaluació de la recerca en Humanitats i Ciencies Socials UB. 28 i 29 gener. AQU.
Unidad de Mujeres y Ciencia (UMYC). http://www.micinn.es/portal/site/MICINN/menuitem.7eeac5cd345b4f34f09dfd1001432ea0/vgnextoid=e218c5aa16493210VgnVCM1000001d04140aRCRD.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.