Identidad cultural en internet: la difusión del Instituto Cervantes y sus homólogos europeos
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2013.760n2009Palabras clave:
Cultura, idioma, aprendizaje, identidad, web, análisis de contenido, Internet, Instituto de defensa de la lengua, Filología, Instituto Cervantes, Goethe-Institut, Società Dante Alighieri, Instituto Camões, British CouncilResumen
Con objeto de averiguar la eficacia de la difusión de la identidad cultural a través de la Red, se realiza una evaluación de los recursos electrónicos más significativos de distintos países europeos para la promoción y la enseñanza de su idioma y la difusión de su cultura en Internet. Las sedes estudiadas son las webs del Instituto Cervantes, British Council, Società Dante Alighieri, Instituto Camões y Goethe-Institut. El Instituto Cervantes es el mejor situado y el que más indicadores y parámetros positivos obtiene en el análisis realizado.
Descargas
Citas
Aguilar, D. (2010): Tiempo de carga de una web. [En línea]. [Consultado: 1 marzo de 2010]. Disponible en web: www.webtaller.com/maletin/articulos/tiempo-carga-web.php
Aguillo, I. (2010): Recomendaciones para direcciones electrónicas. [En línea]. [Consultado: 1 marzo de 2010]. Disponible en web: www.accesowok.fecyt.es/recomendaciones_web.pdf
British Council (2010): Web [En línea]. [Consultado: 1 de junio de 2010]. Disponible en web: www.britishcouncil.org
Burns, S. (2000): Web site evaluation worksheet. [En línea] [Consultado: 17 de septiembre de 2011]. Disponible en web: http://www.pace.edu/library/node/240
Codina, L. (2000): Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos, indicadores y métodos. Revista Española de Documentación Científica, vol. 23, n. 1, p. 9-45. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2000.v23.i1.315
Codina, L. (2003): Plantillas para analizar y evaluar publicaciones digitales. [En línea]. [Consultado: 11 de marzo de 2009]. Disponible en web: www.lluiscodina.com/metodos/plantillas.doc.
Codina, L. (2008): Propuesta nuclear de análisis de sitios web de televisión. [En línea]. [Consultado: 11 de marzo de 2009]. Disponible en web: www.lluiscodina.com/metodos.htm.
Chaín, C. (2001): Técnicas de gestión de calidad en instituciones documentales. Murcia: Diego Marín, 2001. 242 p.
Chaín, C. (2005): Propuesto de un modelo bidimensional de análisis de contenido de los sistemas webs de las administraciones locales españolas. Revista Española de Documentación Científica, vol. 28, n. 3, p. 309-333
Fornas, R. (2003): Criterios para evaluar la calidad y fiabilidad de los contenidos de Internet. Revista Española de Documentación Científica, vol. 26, n. 1, p. 75-80.
Goethe-Institut. (2010): Web [En línea]. [Consultado: 1 junio de 2010]. Disponible en web: www.goethe.de
Gómez, G. (2004): La necesidad de una perspectiva evaluadora desde la ciencia de la comunicación. Razón y Palabra. 2004, núm. 40. [En línea]. [Consultado: 1 marzo de 2010]. Disponible en web: www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n40/ggomez.html
Gómez, G. (2005): Tres criterios para evaluar la calidad informativa en Internet: credibilidad, cobertura y novedad. Global media Journal. 2005, Vol. 2, núm. 4. [En línea]. [Consultado: 1 marzo de 2010]. Disponible en web: www.gmjei.com/journal/index.php/GMJ_EI/article/viewPDFInterstitial/132/118
Grande, F. J. y Grande, V. (2009): La cultura hispana: su presentación en la red y sus posibilidades de aprovechamiento en las clases de ELE. [En línea]. [Consultado: 27 de mayo de 2009]. Disponible en web: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/10/10_0897.pdf
Grassian, E. (1995): Thinking Critically about World Wide Web Resources. [En línea]. [Consultado: 17 de septiembre de 2011]. Disponible en web: http://www.library.ucla.edu/libraries/college/11605_12337.cfm
Hassan, Y. y Martín, F. (2004): Propuesta de adaptación de la metodología de diseño centrado en el usuario para el desarrollo de sitios web accesibles. Revista Española de Documentación Científica, vol. 27, n. 3, p. 338-341.
Hermoso, F. y Muñoz, A. (2003): Evaluación de los servicios del Gobierno electrónico en las Administraciones locales: un instrumento de medición del grado de desarrollo de la e_Administración local. En Actas de las III Jornadas Andaluzas de Documentación. Sevilla, p. 333-342.
Instituto Camões (2010): Web [En línea]. [Consultado: 1 junio de 2010]. Disponible en web: www.instituto-camoes.pt
Instituto Cervantes (2010): Web [En línea]. [Consultado: 1 de junio de 2010]. Disponible en web: www.cervantes.es
Jimenez, M. (2001): Evaluación de sedes web. Revista Española de Documentación Científica. 2001, Vol. 24, núm. 4, p. 405-429. [En línea]. [Consultado: 1 marzo de 2010]. Disponible en web: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/viewFile/69/130
Jiménez, M. y Ortíz-Repiso, V. (2007): Evaluación y calidad de sedes web. Gijón: Trea, p. 12-200.
Kapoun, J. (2010): Five criteria for evaluating web pages. [En línea]. [Consultado: 4 de noviembre de 2010]. Disponible en web: http://olinuris.library.cornell.edu/ref/research/webcrit.html
Lorenzo, C. (1992): El sistema de bibliotecas del Instituto Cervantes: una propuesta. Boletín de la ANABAD. 1992, Vol. 42, núm. 2, p. 149-167. [En línea]. [Consultado: 1 marzo de 2010]. Disponible en web: www.cervantes.es/imagenes/file/biblioteca/lorenzo_sistema_bibliotecas.pdf
Lewis, M.P. (2009): Ethnologue: Languages of the Word, Sixteenth edition. SIL International 2009. [En línea]. [Consultado: 3 septiembre de 2011]. Disponible en web: www.ethnologue.com
Martínez Usero, J.Á. (2006): Análisis de los usuarios, contenidos y servicios de los servicios públicos electrónicos. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, n. 82, p. 11-29;
Mas, A. (2010): Análisis de las sedes web de los archivos nacionales de Hispanoamérica: estudio de su evolución y propuestas de mejora. Tesis doctoral inédita, presentada en la Universidad de Murcia.
Mas, A. y Chain, C. (2008): Bibliotecas y Archivos Nacionales Hispanoamericanos en la Red: hacia la difusión global de la educación y de la memoria histórica. En: Cervera Salinas, C. y María Dolores Adsuar Fernández. Alma América. Ad Honorem Victorino Polo. Murcia: Servicio de Publicaciones, p. 28-45 T. II.
Más, A., Sánchez, J.J. y Chain, C. (2007): Los archivos nacionales de la América hispana y su inmersión en Internet. Presencia, contenidos y disponibilidad informativa. Revista Nuevos Mundos, 2007. [Consultado: 25 agosto de 2011]. Disponible en http://nuevomundo.revues.org/#rub2904.
Merlo, J. A. (2007): La evaluación de la calidad de la información web [en línea]. [Consulta: 27-04-2007]. Disponible en <http://exlibris.usal.es/merlo/escritos/calidad.htm>
Merlo, J. A. (2010): La evaluación de la calidad de la información web: aportaciones teóricas y experiencias prácticas. [En línea]. [Consultado: 1 de marzo de 2010]. Disponible en web: http://exlibris.usal.es/merlo/escritos/calidad.htm
Mi Page Rank. (2010): Web [En línea]. [Consultado: 1 de marzo de 2010]. Disponible en web: www.mipagerank.com
Nielsen, J. (2000): Usabilidad: Diseño de sitios web. Madrid: Pearson Eduación, 416 p.
Nielsen, J. y Loranger, H. (2006): Usabilidad. Prioridad en el diseño web. Madrid: Ediciones Anaya Multimedia.
Orihuela, J. L. (2010): Evaluación de contenidos de sitios webs: Adaptación del test de Alexander and Tate. [En línea]. [Consultado: 1 marzo de 2010]. Disponible en web: http://mccd.udc.es/orihuela/forms/web.doc
Ornelas, A. y López, M. (2009): En búsqueda de la calidad de la información que se publica en Internet. Textos de la CiberSociedad. 2009, Vol. 12. [En línea]. [Consultado: 1 marzo de 2010]. Disponible en web: www.uacj.mx/ICB/RedCIB/PlaneacionEvaluacion/Evaluacin/En%20b%C3%BAsqueda%20de%20la%20calidad%20de%20la%20informaci%C3%B3n%20que%20se%20publica%20en%20Internet.pdf
Ornelas, A.; López, M. (2010): La calidad de la información en Internet. Revista Mexicana de Comunicación. 2007, núm. 103. [En línea]. [Consultado: 10 de diciembre de 2010]. Disponible en web: www.mexicanadecomunicacion.com.mx/calidad.htm
Robert, C. et al. (2006): Evaluación de sitios web en Internet. Propuestas para la evaluación de sitios web de bibliotecas públicas y de salud. Acimed. 2006, Vol. 14, núm. 4. [En línea]. [Consultado: 1 de marzo de 2010]. Disponible en web: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_4_06/aci04406.htm
Romero, R. (2008): Usabilidad y accesibilidad, dos enfoques complementarios [en línea]. Unidad de Investigación ACCESO. Universitat de Valencia. Departament de Psicología Evolutiva i de l´Educació. [Consulta: 08-01-2008]. Disponible en <http://acceso.uv.es/accesibilidad/ artics/01-usabilidad-accesibilidad.htm>.
Salvador, J. A. y Angós, J. M. (2001): ¿Evaluar la calidad de los recursos web o simplemente filtrarlos? Documentación de las Ciencias de la Información. 2001, núm. 24, p. 105-126. [En línea]. [Consultado: 1 marzo de 2010]. Disponible en web: http://revistas.ucm.es/inf/02104210/articulos/DCIN0101110105A.PDF
Società Dante Alighieri (2010): Web [En línea]. [Consultado: 1 junio de 2010]. Disponible en web: www.ladante.it
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.