Otro enigma de El Greco: ¿un pintor escéptico que realiza pintura religiosa?
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2015.776n6007Palabras clave:
pintura religiosa, Iglesia ortodoxa griega, fe católica romana, iconografía religiosa, Porfirio Plotino, Pseudo-Dionisio areopagitaResumen
Frente a la opinión reciente, El Greco no solo fue pintor de amplísima obra religiosa, sino personalmente de arraigadas convicciones religiosas, tanto como miembro de una familia de fe ortodoxa como también después de su paso al catolicismo romano, como lo demuestran muchos episodios y acontecimientos de su vida y muerte. Avalan esta suposición tanto la correcta y tradicional iconografía de su pintura sacra, cuanto muchas de las características ideológicas, técnicas y expresivas de su obra.
Descargas
Citas
Álvarez Lopera, J. (2005). El Greco. Estudio y Catálogo (vol. I). Madrid: Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico.
Calvo Serraller, F. (1981). Teoría de la pintura del Siglo de Oro. Madrid: Cátedra.
Clemente Romano (2010). Constituciones Apostólicas. Madrid: Ciudad Nueva.
Foradada y Castán, J. (1876). Datos biográficos desconocidos o mal apreciados acerca del pintor Dominico Theotocópuli. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, VI, 8-9, p. 38.
Gracián, B. (1990). Obras Completas. Madrid: Cátedra.
Ildefonso de Toledo (1952). Obras. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Kagan, R. L. (1984). Pedro de Salazar de Mendoza as Collector, Scholar, and Patron of El Greco. En Brown, J. y Pita Andrade, J. M. (eds.). El Greco: Italy and Spain: proceedings of the symposium held in Toledo, Spain, on 2-4 April 1982. Washington: National Gallery of Art, pp. 85-93.
Maio, R. de (1978). Michelangelo e la Controrifoma, Roma-Bari: Laterza.
Marías, F. y Bustamante, A. (1981). Las Ideas artísticas de El Greco. Madrid: Cátedra
Marías, F. y Salas, X. de (1992). El Greco y el arte de su tiempo. Las notas de El Greco a Vasari. Madrid: Real Fundación Toledo.
Marías Franco F. (1991). El Greco y el punto de vista: la capilla Ovalle de Toledo. Anuario del Departamento de Teoría e Historia del Arte, III, pp. 83-92.
Martínez, J. (1866). Discursos practicables del nobilísimo arte de la pintura. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Pau Pedrón, A. (1997). Rilke en Toledo. Madrid: Trotta.
Pacheco, F. (1990). El arte de la Pintura. Madrid: Cátedra.
Pseudo Dionisio (1995). Obras (2ª ed.). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
San Juan Damasceno (2003). Exposición de la fe. Madrid: Ciudad Nueva.
San Román, F. de B. (1982). El Greco en Toledo. Vida y obra. Toledo: Zocodover.
Sigüenza, J. (1963). La Fundación del Monasterio de El Escorial. Madrid: Espasa.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.