El problema del déficit en los modelos democráticos de divulgación científica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/arbor.2017.785n3012

Palabras clave:

divulgación científica, modelo democrático de divulgación científica, déficit epistémico, déficit político

Resumen


Existe una tendencia en los estudios CTS contemporáneos a contraponer modelos deficitarios y modelos democráticos de divulgación científica. Esta contraposición suele apoyarse en lo que se conoce como el nuevo contrato social sobre ciencia y tecnología, y puede formularse así: mientras el viejo contrato social implicaba un modelo deficitario de divulgación científica, el nuevo contrato social implica un modelo democrático, que no es deficitario. En este artículo, defiendo la tesis de que dicha contraposición está mal fundada por dos razones. En primer lugar, el nuevo contrato social es compatible con diversos modelos democráticos de divulgación científica, y estos modelos no son compatibles entre sí necesariamente. En segundo lugar, algunos de estos modelos democráticos pueden calificarse también como deficitarios. Esto deja abierta la pregunta de cómo entender la divulgación científica en el marco del nuevo contrato social sobre ciencia y tecnología.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias Cadavid, L. M. (2011). La exclusión y la comunicación de la ciencia y la tecnología en un nuevo contrato social sobre la ciencia. Trilogía, 4, pp. 155-167. https://doi.org/10.22430/21457778.148

Bush, V. (1945). Science, the Endless Frontier. Washington: Government Printing Office. PMid:21007941

Canguilhem, G. (1996). Necesidad de la 'difusión científica'. Sociología, 19, pp. 27-33.

Castellanos, P. (2008). Comunicar la ciencia en la sociedad del riesgo. Los medios y los museos de ciencias como mediadores sociales. Razón y Palabra, 13 (65). [En línea]. Disponible en: http://www.razonypalabra. org.mx/N/n65/actual/pcastellanos.html

Cazaux, D. (2008). La comunicación pública de la ciencia y la tecnología en la 'sociedad del conocimiento'. Razón y palabra, 13 (65). [En línea]. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/N/ n65/actual/dcasaux.html

Cetto, A. M. (ed.) (2000). World Conference on Science: Science for the Twenty-First Century. A New Commitment. Londres: UNESCO.

Cortassa, C. G. (2010). Del déficit al diálogo, ¿y después? Una reconstrucción crítica de los estudios de comprensión pública de la ciencia. Revista Iberomericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 5 (15), pp. 117-124.

Cortassa, C. (2016). In science communication, why does the idea of a public deficit always return? The eternal recurrence of the public deficit. Public Understanding of Science, 25 (4), pp. 447-459. https://doi.org/10.1177/0963662516629745 PMid:27117772

Cooter, R. y Pumfrey, S. (1994). Separate Spheres and Public Places: Reflections on the History of Science Popularization and Science in Popular Culture. History of Science, 32 (3), pp. 237-267. https://doi.org/10.1177/007327539403200301

Cuevas, A. (2008). Conocimiento científico, ciudadanía y democracia. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 4 (10), pp. 67-83.

Daza, S., Arboleda, T., Rivera, Á., Bucheli, V. y Alzate, J. F. (2006). Evaluación de las actividades de comunicación pública de la ciencia y la tecnología en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Colombiano, 1990-2004. Bogotá: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. PMCid:PMC2013801

Dickson, D. (2005, 27 de junio). The case for a 'deficit model' of science communication. SciDev.net. [En línea]. Disponible en: http://www.scidev.net/global/communication/editorials/the-case-for-a-deficit-model-of-science-communic.html

Durant, J. (1999). Participatory technology assessment and the democratic model of the public understanding of science. Science and Public Policy, 26 (5), pp. 313-319. https://doi.org/10.3152/147154399781782329

Erazo Pesántez, M. A. (2007). Comunicación, divulgación y periodismo de la ciencia. Una necesidad imprescindible para Iberoamérica. Quito: Planeta.

Gibbons, M. (1999). Science's new social contract with society. Nature, 402, pp. C81-C84. https://doi.org/10.1038/35011576 PMid:10591229

Guston, D. H. (2000). Between Politics and Science: Assuring the Integrity and Productivity of Research. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511571480

Held, D. (2006). Models of Democracy. Cambridge, UK, Malden, MA: Polity Press.

Kevles, D. J. (1995). The Physicists. The History of a Scientific Community in Modern America. Harvard University Press. PMid:11618355

Lewenstein, B. V. (2003). Models of public communication of science and technology. [En línea]. Disponible en: http:// disciplinas.stoa.usp.br/pluginfile. php/43775/mod_resource/content/1/ Texto/Lewenstein%202003.pdf

Lewenstein, B. V. (2010). Models of Public Understanding: The Politics of Public Engagement. ArtefaCToS, 3 (1), pp. 13-29.

López Cerezo, J. A., Méndez Sanz, J. A. y Todt, O. (1998). Participación pública en política tecnológica: Problemas y perspectivas. Arbor, 49 (627), pp. 279-308. https://doi.org/10.3989/arbor.1998.i627.1767

Lozano, M. (2005). Programas y experiencias en popularización de la ciencia y la tecnología: panorámica desde los países del Convenio Andrés Bello. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Lozano, M. (2008). El nuevo contrato social sobre la ciencia: retos para la comunicación de la ciencia en América Latina. Razón y Palabra, 65. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/N/ n65/actual/mlozano.html. Consultado el 15 de agosto de 2015.

Lubchenco, J. (1998). Entering the Century of the Environment: A New Social Contract for Science. Science, 279 (5350), pp. 491-497. https://doi.org/10.1126/science.279.5350.491

Márquez Valderrama, J. (2013). ¿Vulgarización vs. degradación? Un análisis en perspectiva histórica. En: Domínguez Gómez, E., Echeverry Mejía, J. A. y Casta-o Grajales, M. (eds.). Apropiación social del conocimiento. El papel de la comunicación. Medellín: Universidad de Antioquia, pp. 183-201.

Meyer, G. (2016). In science communication, why does the idea of a public deficit always return? Public Understanding of Science, 25 (4), pp. 433-446. https://doi.org/10.1177/0963662516629747 PMid:27117771

Olivé, L. (2003). Por un nuevo contrato social sobre la ciencia y la tecnología. Ciencia y desarrollo 172, pp. 7-12.

Ortegón Qui-ones, E. (2008). Guía sobre dise-o y gestión de la política pública. Bogotá: Organización del Convenio Andrés Bello / Colciencias / Instituto de Estudios Latinoamericanos.

Perrault, S. (2013). Communicating Popular Science: From Deficit to Democracy. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137017581

Raichvarg, D. (2013). Principios de la divulgación de las ciencias. En: Domínguez Gómez, E., Echeverry Mejía, J. A. y Casta-o Grajales, M. (eds.). Apropiación social del conocimiento. El papel de la comunicación. Medellín: Universidad de Antioquia, pp. 9-27.

Sturgis, P. y Allum, N. (2004). Science in Society: Re-Evaluating the Deficit Model of Public Attitudes. Public Understanding of Science, 13 (1), pp. 55-74. https://doi.org/10.1177/0963662504042690

Publicado

2017-09-30

Cómo citar

Escobar, J. M. (2017). El problema del déficit en los modelos democráticos de divulgación científica. Arbor, 193(785), e407. https://doi.org/10.3989/arbor.2017.785n3012

Número

Sección

Varia