Representación mediática de las empresas spin-off académicas. Los casos de la Universidad de Granada y la Universidad Politécnica de Madrid
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2018.787n1010Palabras clave:
Universidad de Granada, Universidad Politécnica de Madrid, spin-off, empresa de base tecnológica, transferencia del conocimiento, emprendimiento científicoResumen
Las empresas spin-off son una de las herramientas puestas a disposición de las universidades para comercializar y transferir el conocimiento científico generado en su seno, sustrato fundamental del proceso innovador que demanda el capital de las economías desarrolladas. Análogamente, constituyen un nuevo objeto de noticiabilidad en los medios de comunicación, que prestan ocasionalmente sus espacios informativos a dar cobertura mediática de la actividad desarrollada por tan singular tipología de empresas. El objeto de esta investigación estriba en analizar y comparar la cobertura mediática recibida por las spin-off de dos de las universidades más prolíficas en la creación de estos entes económicos privados en el estado español, la Universidad de Granada y la Universidad Politécnica de Madrid. Se pretende, por esta vía, penetrar en la representación mediáticamente construida de tales outputs de la práctica tecnocientífica y, por extensión, del mismo modelo de transferencia del conocimiento actualmente implementado por las instituciones científicas financiadas con dinero público.
Descargas
Citas
Aceytuno Pérez, M. T. y Cáceres Carrasco, F. R. (2009). Elementos para elaboración de un marco de análisis para el fenómeno de las spin-offs universitarias. Revista de Economía Mundial, 23, pp. 23-52.
Alcíbar, M. (2008). Binomio científico-periodista. Del aislamiento cultural a la tolerancia estratégica. Circunstancia, 6 (15), pp. 1-24.
Alcíbar, M. (2009). Comunicación pública de la tecnociencia. Más allá de la difusión del conocimiento. ZER. Revista de Estudios de Comunicación, 14 (27), pp. 165-188.
Alcíbar, M. (2015). Comunicación pública de la ciencia y la tecnología: una aproximación crítica a su historia conceptual. Arbor. Ciencia, Pensamiento, Cultura, 191 (773), pp. 1-13.
Arboledas, L. (2016). Las empresas spin-off, bajo el prisma de la Comunicación Social de la Ciencia: herramientas de transferencia y objeto de noticiabilidad. [Tesis de máster inédita]. Granada: Universidad de Granada.
Barge-Gil, A. y Modrego, A. (2009). Ciencia y economía. Arbor. Ciencia, Pensamiento, Cultura, 185 (738), pp. 757-766.
Bueno Campos, E. (2007). La tercera misión de la universidad: el reto de la transferencia del conocimiento. Revista madri+d, 41. [En línea]. Disponible en: https://www.madrimasd.org/revista/ revista41/tribuna/tribuna2.asp
Bueno Campos, E. y Casani Fernández de Navarrete, F. (2007). La tercera misión de la universidad. Enfoques e indicadores básicos para su evaluación. Economía Industrial, 366, pp. 43-59.
Dahl, T. (2015). Contested science in the media: linguistic traces of news writers' framing activity. Written Communication, 32 (1), pp. 39-65. https://doi.org/10.1177/0741088314557623
Dickson, D. (1988). The New Politics of Science. Chicago: The University of Chicago Press.
Echevarría, J. (2003). La revolución tecnocientífica. Madrid: Fondo de Cultura Económica Europea.
Entman, R. M. (1993). Framing: Toward clarification of a fractured paradigm. Journal of communication, 43 (4), pp. 51-58. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x
Etzkowitz, H. (1993). Enterprises from Science: The Origins of Science-based Regional Economic Development. Minerva, 31 (3), pp. 326-360. https://doi.org/10.1007/BF01098626
Etzkowitz, H. y Leydesdorff, L. (2000). The dynamics of innovation: from National Systems and "Mode 2" to a Triple Helix of university-industry-government relations. Research Policy, 29 (2), pp. 109-123. https://doi.org/10.1016/S0048-7333(99)00055-4
García-Hernández M., Martínez-Rodrigo, E. y Victoria Mas, J. (2016). Empresas biotecnológicas y divulgación de la ciencia. El caso de las pymes biotecnológicas asentadas en parques tecnológicos de Andalucía. Arbor. Ciencia, Pensamiento, Cultura, 192 (779), a323.
Guerrero, M. y Urbano, D. (2012). Transferencia de conocimiento y tecnología: Mejores prácticas en las universidades emprendedoras espa-olas. Gestión y política pública, 21 (1). [En línea]. Disponible en: http:// www.scielo.org.mx/pdf/gpp/v21n1/ v21n1a4.pdf
Kleinmann, R. (2010). The Commercialization of Academic Culture and the Future of the University. En Radder, H. (ed.). The Commodification of Academic Research. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, pp. 24-43. https://doi. org/10.2307/j.ctt7zw87p.5 https://doi.org/10.2307/j.ctt7zw87p.5
Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires: Norma.
Marx, K. (1968/2013). Manuscritos económicos y filosóficos. Madrid: Alianza.
Marx, K. (1976/2000). El Capital: crítica de la economía política. Barcelona: Akal.
Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Boletín Oficial del Estado, 13 de abril de 2007. Disponible en https://www.boe. es/boe/dias/2007/04/13/pdfs/A16241- 16260.pdf
Otros recursos
Asociación para la Investigación de los medios de comunicación (AIMC). Octubre de 2015 a mayo de 2016. Resumen general. [En línea]. Disponible en: http://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/ uploads/2016/06/resumegm216.pdf
Commission of the European Communities. White Paper on Education and Training. Teaching and Learning. Towards the Learning Society. Bruselas, 29-11-1995. [En línea]. Disponible en: https://publications.europa.eu/en/ publication-detail/-/publication/d0a8aa7a-5311-4eee-904c-98fa541108d8/ language-en
Informe IUNE 2016. Actividad investigadora de la universidad espa-ola. [En línea]. Disponible en: http://www.informes.iune. es/Informe%20IUNE%202016.pdf
Nuevos mecanismos de transferencia de tecnología. Debilidades y oportunidades del Sistema Espa-ol de Transferencia de Tecnología. [En línea]. Disponible en: http://informecotec.es/media/ I09_New_Mec_Transf_Tec.pdf
VII Encuesta de percepción social de la ciencia. Dossier informativo. [En línea]. Disponible en: http://www.idi.mineco.gob. es/stfls/MICINN/Prensa/NOTAS_PRENSA/2015/Dossier_PSC_2015.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.