El periodismo y la historia: Chaves Nogales y la Revolución rusa
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2019.792n2011Palabras clave:
Chaves Nogales, revolución rusa, periodismo, historia, Unión Soviética, Rusia-EspañaResumen
El objetivo de este artículo es mostrar cómo la imagen que dio Manuel Chaves Nogales de la revolución rusa a través de sus artículos en los años treinta, siendo vanguardia del periodismo de entonces, tuvo un sentido histórico. La hipótesis es que el periodismo, informando sobre el presente, puede aportar a los historiadores alguna lección. Para mostrar la conciencia histórica del periodismo de Chaves Nogales se contextualiza al autor entre otros viajeros de la época a la Unión Soviética, se analiza la manera en la que Chaves interpreta las huellas de la revolución en las personas y en su entorno y se relaciona con la microhistoria.
Descargas
Citas
Avilés Farré, J. (1999). La fe que vino de Rusia. La revolución bolchevique y los españoles (1917-1931). Madrid: Biblioteca Nueva.
Benjamin, W. (1988). Diario de Moscú. Madrid: Taurus.
Chaves Nogales, M. (1929). La vuelta a Europa en avión. Un pequeño burgués en la Rusia roja. Madrid: Mundo Latino.
Chaves Nogales, M. (1929, 1 de enero). Moscú se divierte. Estampa, 52, pp. 21-22.
Chaves Nogales, M. (1929, 19 de febrero). El invierno en Rusia. Estampa.
Chaves Nogales, M. (1929, 23 de abril). Las mujeres en el régimen bolchevique. Estampa, 59, pp. 25-26.
Chaves Nogales, M. (1930, 18 de marzo). Los "flamencos" de París. Montmartre, sede de la flamenquería. Estampa, 114, pp. 10-11.
Chaves Nogales, M. (1993). Obra narrativa completa. Sevilla: Diputación de Sevilla.
Chaves Nogales, M. (2001). Obra periodística (tomo I). Sevilla: Diputación de Sevilla.
Chaves Nogales, M. (1934/2007). El maestro Juan Martínez que estaba allí. Barcelona: Libros del Asteroide.
Chaves Nogales, M. (2009). A sangre y fuego. Madrid: Austral.
Chaves Nogales, M. (2009b). Obra narrativa completa (tomos I y II). Sevilla: Diputación de Sevilla.
Chaves Nogales, M. (2011). Lo que ha quedado del imperio de los zares. Sevilla: Renacimiento.
Chaves Nogales, M. (2013). Obra periodística completa (tomos I, II y III). Sevilla: Diputación de Sevilla.
Cintas Guillén, M. I. (2001a). Introducción. En: Chaves Nogales, M. (2001). Obra periodística (tomo I). Sevilla: Diputación de Sevilla.
Cintas Guillén, M. I. (2001b). Un liberal ante la Revolución. Cuatro reportajes de Manuel Chaves Nogales. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Cortés, M. A. (2006). Estampas rusas. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
Cruz, R. y Pérez Ledesma, M. (eds.) (1997). Cultura y movilización en la España contemporánea. Madrid: Alianza.
García-Alix, C. (2003). Madrid-Moscú. Madrid: T. Ediciones.
Giménez Caballero, E. (1928). Escritores españoles en Rusia. La Gaceta Literaria, 42, p. 3.
Ginzburg, C. (1994). Microhistoria, dos o tres cosas que sé de ella. Manuscrits. Revista d'història moderna, 12, pp. 13- 42.
Hermida, C. (2002). La revolución bolchevique no fue un golpe de estado. Historia y Comunicación Social, 7, pp. 109-119.
Lippmann, W. y Merz, C. (1920). A test of the news. The New Republic, 23, pp. 1-42.
Llopis, R. (1929). Cómo se forja un pueblo. La Rusia que yo he visto. Madrid: España.
Navarra, A. (2015). El espejo blanco. Madrid: Fórcola.
Ochoa Crespo, P. (2016). Sofía Casanova y la narración de la Revolución Soviética en ABC. Historia y Comunicación Social, 21 (2), pp. 463-476. https://doi.org/10.5209/HICS.54373
Peloille, M. (1999). Le voyage en U.R.S.S. des intelectuels espagonls (1921-1931). En Meunier, Ph. y Soubeyroux, J. (eds.) Le vogaye dans le monde ibérique et ibéro-americain. Saint-Étienne: Publications de l'Université de Saint-Étienne, pp. 119-125.
Pérez Álvarez, Á. (2013). Manuel Chaves Nogales y el nuevo periodismo. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación 23, pp. 81-90.
Pericay, X. (ed.). (2003). Cuatro historias de la República. Barcelona: Destino.
Prökker H. (2012). A reservoir for understanding. Why journalism needs history as a thematic field. En Convoy, M. (ed.) How Journalism Uses History. New York: Routledge, pp. 15-32.
Sánchez Zapatero, J. (2013). Dos visiones de la Unión Soviética: Stefan Zweig y Manuel Chaves Nogales. Acta literaria, 46, pp. 107-125. https://doi.org/10.4067/S0717-68482013000100008
Sinclair, A. (2009). Trafficking Knowledge in Early Twentieth-Century Spain. Woodbridge: Tamesis.
Suberviola, D. y Torrente, L. F. (2013). El hombre que estaba allí. Salamanca: Libros.com.
Trapiello, A. (2010). Las armas y las letras. Madrid: Destino.
Vázquez Liñán, M. (2011). La Revolución y la guerra civil rusa en El maestro Juan Martínez que estaba allí. En: Bellido, P. y Cintas, M. I (coords.) (2011). El periodista comprometido. Manuel Chaves Nogales, una aproximación. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces, pp. 65-83.
Villanúa, L. (1931). La Rusia inquietante. Viaje de un periodista español a la U.R.S.S. Madrid: Agencia General de Librería y Artes Gráficas.
Zweig, S. (2001). El mundo de ayer. Memorias de un europeo. Barcelona: Acantalidado.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.