Crisis hipotecaria, capital social y empoderamiento: una exploración a partir del caso de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH)
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2019.793n3006Palabras clave:
Crisis hipotecaria, capital social, Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), lazos débiles, empoderamientoResumen
Desde el estallido de la crisis económica la vulnerabilidad socioeconómica se ha ido agravando, tanto en cantidad de familias cuyas fuentes de ingresos han disminuido como en la gravedad de la situación, llegando a cronificar la pobreza en determinados sectores sociales. Las ejecuciones hipotecarias han provocado serias dificultades para cubrir necesidades básicas como la alimentación, la higiene o los suministros de la vivienda. En España, debido a las reformas neoliberales de los últimos años, la cobertura pública se ha reducido drásticamente. Esto se ha traducido en un aumento de la sobrecarga de las redes familiares y comunitarias de apoyo. En este artículo exploramos el tipo del capital social que la participación en la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) otorga a las familias vinculadas. A partir del análisis de los datos empíricos -recogidos a través de observación no participante y de entrevistas semi-dirigidas a 30 familias que han sufrido ejecución hipotecaria en el área metropolitana de Barcelona- discutimos hasta qué punto los lazos débiles entablados en la PAH pueden o no cumplir funciones de ventaja y de apoyo a las familias. Por otra parte, nos preguntamos en qué procesos las familias pueden ejercer su acción en la PAH, y si esta forma de empoderamiento les aporta o no capital social y movilidad social.
Descargas
Citas
Alsop, R. y Heinsohn, N. (2005). Measuring empowerment in practice: structuring analysis and framing indicators. World Bank Policy Research Working Paper, 3510. [En línea]. https://doi.org/10.1596/1813-9450-3510
Atencio, G. (2013, 22 noviembre). Ada Colau: «En la PAH hay un claro protagonismo de las mujeres». Feminicidio. net. [En línea]. Diponible en https:// feminicidio.net/articulo/ada-colau- %E2%80%9C-la-pah-hay-claro-protagonismo-las-mujeres%E2%80%9D
Bereményi, B. A. y Carrasco, S. (2017). Caught in the triangle of mobility: social, residential and pupil mobility. British Journal of Sociology of Education, 39 (1), pp. 32-46.
Bernard, H. R. (2011). Research methods in anthropology: Qualitative and quantitative approaches (4th ed.). Lanham, MD: Rowman Altamira.
Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. En Richardson, J. G. (ed.). Handbook of theory and research for the sociology of education. New York: Greenwood Press, pp. 241-258.
Cassiers, T. y Kesteloot, C. (2012). Socio-spatial inequalities and social cohesion in European cities. Urban Studies, 49 (9), pp. 1909-1924. https://doi.org/10.1177/0042098012444888
Colau, A. y Alemany, A. (2012). Vidas hipotecadas. De la burbuja immobiliaria al derecho a la vivienda. Barcelona: Angle Editorial.
Coleman, J. S. (1988). Social capital in the creation of human capital. American Journal of Sociology, 94 (Supplement: Organizations and Institutions: Sociological and Economic Approaches to the Analysis of Social Structure), S95-S120. https://doi.org/10.1086/228943
Desmond, M. (2012). Disposable Ties and the Urban Poor. American Journal of So ciology, 117 (5), pp. 1295-1335. https://doi.org/10.1086/663574
Granovetter, M. S. (1973). The Strength of Weak Ties. American Journal of Sociology, 78 (6), pp. 1360-1380. https://doi.org/10.1086/225469
Henly, J. R., Danziger, S. K. y Offer, S. (2005). The Contribution of Social Support to the Material Well-Being of Low-Income Families. Journal of Marriage and Family, 67 (1), pp. 122-140. https://doi.org/10.1111/j.0022-2445.2005.00010.x
Jaraíz, G. y Vidal, F. (2014). Capital social y cultural en España. En Lorenzo Gilsanz, F. (coord.) VII Informe Sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid: Fundación Foessa, pp. 453-532.
Laparra Navarro, M. y Pérez Eransus, B. (coords.) (2012). Crisis y fractura social en Europa: Causas y efectos en España. Barcelona: Obra social «La Caixa».
Leadbeater, C. y Miller, P. (2004). The Pro- Am Revolution: How enthusiasts are changing our economy and society. London: Demos.
Lefebvre, H. (1968). The Right to the City. Paris: Anthropos
Lin, N. (1999). Social Networks and Status Attainment. Annual Review of Sociology, 25 (1), pp. 467-487. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.25.1.467
Lorenzo Gilsanz, F. (coord.) (2014). VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid: Fundación Foessa.
Moreno, L. (2006). La articulación de la atención a la familia en los sistemas de bienestar de la Europa del Sur. Ponencia presentada en el Congreso de Servicios Sociales Municipales, A Coruña. 3-5 mayo, 2006. [En línea]. Disponible en https://digital.csic.es/handle/10261/1664
Moreno, L. y Serranoo, A. (2009). Modelo social europeo y políticas sociales: una evaluación formativa institucional. Gestión y análisis de políticas públicas, 2, 11-32.
Naredo, J. M. (2010). El modelo inmobiliario español y sus consecuencias. Comunicación presentada al Coloquio sobre urbanismo, democracia y mercado: una experiencia española (1970-2010). Institut d'Urbanisme de Paris, Université de Paris 12 Val-de-Marne, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Casa de Velázquez, París 15 y 16 de marzo de 2010, pp. 13-27. [En línea]. Disponible en http://habitat.aq.upm.es/boletin/n44/n44-ajnar.pdf
Newman, K. S. (1989). Falling from grace: The experience of downward mobility in the American middle class. New York: Vintage Books.
Perkins, D. D. y Zimmermann, M. A. (1995). Empowerment Theory, Research, and Application. American Journal of Community Psychology, 23 (5), pp. 569-579. https://doi.org/10.1007/BF02506982
Rivas, A. M. (2007). Transformaciones socioculturales y cambios familiares: continuidades y rupturas. En Lisón Tolosana, C. (ed.). Introducción a la antropología social y cultural. Teoría, método y práctica. Madrid: Akal, pp. 105-116.
Sabaté, I. (2014). Del país de los propietarios al país de los sobre-endeudados. Reciprocidad, solidaridad y proyectos de transformación sistémica en tiempos de crisis. Ars y Humanitats, 8 (1), pp. 168-187. https://doi.org/10.4312/ars.8.1.167-187
Sanz Abad, J., Pont Cháfer, M. J., Álvarez Plaza, C., Gonzálvez Torralbo, H., Jociles Rubio, M. I., Konvalinka, N. […] y Romero Moreno, E. (2013). Diversidad familiar: apuntes desde la antropología social. Revista de Treball Social, 198, pp. 30-40.
Sastre de Miguel, M. T. y Fernández-Sánchez, J. L. (2011). El ajuste del consumo duradero y no duradero en España durante la crisis económica. Boletín Económico. Banco de España, 1/2011, pp. 91- 102. [En línea]. Disponible en https:// www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/ Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/BoletinEconomico/11/Ene/Fich/ be1101.pdf
Sorokin, P. A. (1927). Social Mobility. New York: Harper y Bros.
Souza Briggs, X. de (1998). Brown kids in white suburbs: Housing mobility and the many faces of social capital. Housing Policy Debate, 9 (1), pp. 177-221. https://doi.org/10.1080/10511482.1998.9521290
Otros recursos
Emergencia habitacional en el Estado español. La crisis de las ejecuciones hipotecarias y los desalojos desde una perspectiva de derechos humanos, diciembre de 2013. Observatorio DESC / Plataforma de Afectados por la Hipoteca. [En línea]. Disponible en https://afectadosporlahipoteca.com/wp-content/ uploads/2013/12/2013-Informe_habtitatge-17Dic.pdf
Libro Verde de la PAH. Una guia básica sobre la PAH. Plataforma de Afectados por la Hipoteca. [En línea]. Disponible en https://afectadosporlahipoteca.com/ wp-content/uploads/2014/01/LibroVerde-PAH-32.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.