La ciudad como escenario donde afrontar el reto medioambiental del siglo XXI. Una revisión urbanística del caso español
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2022.803-804013Palabras clave:
Ciudad, naturaleza, medioambiente, urbanismo, EspañaResumen
El presente del ser humano es urbano. Si la pandemia de la COVID-19 no varía la tendencia actual, el futuro va a serlo en mayor medida. Esto convierte a las ciudades en el principal foco de recepción y emisión de materia y energía a escala global. Debido a esta repercusión, el reto medioambiental al que se enfrenta la sociedad del siglo XXI obliga a centrarse en la ciudad. Puede que transformando la ciudad sea posible avanzar hacia horizontes ambientales más favorables. Pero para convertir a la ciudad en el escenario principal donde afrontar este reto, es necesario transformar el modo de entender y de hacer ciudad. Para ello se debe revisar y comprender la forma en la que la ciudad se ha relacionado con la naturaleza. Este artículo analiza, desde una perspectiva ambiental, el discurso urbano español de las últimas décadas. Permite reconstruir el camino recorrido y descubre algunas directrices sobre cuál debería ser el camino correcto hacia el que deberían dirigirse los planteamientos urbanos futuros. La ciudad va a adquirir paulatinamente un mayor papel en la mejora ambiental del planeta y, en el caso de España, este horizonte se encuentra marcado por la Agenda Urbana Española 2019.
Descargas
Citas
Alberti, Marina; Marzluff, John M; Shulenberger, Eric; Ryan, Clare; Zumbrunnen, Craig y Bradley, Gordon (2003). Integrating Humans into Ecology: Opportunities and Challenges for Studying Urban Ecosystems. BioScience, 53(12): 1169-1179. https://doi.org/10.1641/0006-3568(2003)053[1169:IHIEOA]2.0.CO;2
Alfonso, Carlos; Estévez Estévez, Raúl y González Cascón, Victoria (2011). 25 años urbanizando España. La generación que multiplicó la superficie artifical de una forma insostenible 1987-2011. (S. González Alonso y J. Avellaner, Eds.). Madrid: Observatorio de la sostenibilidad.
Allende Landa, José (1995). Desarrollo sostenible: De lo global a lo local. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), III(104): 267-282.
Alomar Esteve, Gabriel y Sartoris, Alberto (1955). Comunidad planeada: principios de sociología aplicada al urbanismo y al planeamiento rural. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.
Atienza, Luis (1994). Proteger el Medio Ambiente no es un a utopía: es una necesidad. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), II(102): 575-578.
Bai, Xuemei (2016). Eight energy and material flow characteristics of urban ecosystems. Ambio, 45(7): 819-830. https://doi.org/10.1007/s13280-016-0785-6 PMid:27164949 PMCid:PMC5055480
Bellmunt, Jordi (1992). De Paisatge = Of landscape. Quaderns d'arquitectura i Urbanisme, 196(Dunes=Dunas): 26-31. https://www.raco.cat/index.php/QuadernsArquitecturaUrbanisme/article/view/233578/336808
Bettini, Virginio; Peinado Lorca, Manuel y Gonzaga García Montero, Luis (1998). Elementos de ecología urbana. Madrid: Trotta.
Capel, Horacio (2011). Los arquitectos como agentes urbanos y la enseñanza del urbanismo. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), XLIII(169-170): 611-622. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76088/46484
Caravaca Barroso, Inmaculada (2014). Los territorios en la crisis. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), XLVI(182): 607-624. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76088/46484
Chawla, Louis (1999). Life paths into effective environmental action. Journal of Environmental Education, 31(1): 15-26. https://doi.org/10.1080/00958969909598628
COAM (1992). Editorial. Sobre el medio ambiente. Revista de Urbanismo COAM, 15: 2-3. Retrieved from https://www.coam.org/media/Default Files/fundacion/biblioteca/revista-urbanismo/docs/revista-urbanismo-n15-pag2-3.pdf
De las Rivas Sanz, Juan Luis (2013). Hacia la ciudad paisaje. Regeneración de la forma urbana desde la naturaleza. Urban, 5: 79-93. http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/2067/2112
Dunn, Robert R.; Gavin, Michael C.; Sanchez, Monica C. y Solomon, Jennifer N. (2006). The pigeon paradox: Dependence of global conservation on urban nature. Conservation Biology, 20(6): 1814-1816. https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2006.00533.x PMid:17181818
Ehrenfeld, David (2003). Globalisation: Effects on Biodiversity, Environment and Society. Conservation & Society, 1(1): 99-111. http://www.conservationandsociety.org/temp/ConservatSoc1199-5183254_142352.pdf
Escobar Gómez, Gabriel y Herrera Rueda, Macarena (1993). Medio ambiente y ordenación dle territorio de rango regional. El suelo no urbanizable en las directrices de Ordenación del Territorio del País Vasco. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), (98): 525-532.
Fariña Tojo, José y Hernández, Agustín (1999). Ciudad, desarrollo y territorio sostenibles. Urban, 3: 6-8. http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/207/203
Fariña Tojo, José (1998). La ciudad y el medio natural. Madrid: Akal.
Fariña Tojo, José (1999). Editorial. Urban, 3: 2-4. http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/206/202
Feranec, Ján (1999). Interpretation elemnt 'association': analysis and definition. International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation, 1(1): 64-67. https://doi.org/10.1016/S0303-2434(99)85029-6
Fundación Metrópoli (2000). Ecocities de la A a la Z: la cultura ecocities en 100 palabras. Madrid: Grupo Ecocities.
Gandy, Matthew (2013). El resurgir de Zoöpolis: biodiversidad, paisaje y ecologías cosmopolitas. Urban, 5: 9-14. http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/2062/2107
Handl, Günther (2012). Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas dobre el Medio Humano (Declaración de Estocolmo), de 1972, y Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo, de 1992. http://legal.un.org/avl/pdf/ha/dunche/dunche_s.pdf
Hough, Michael y Rodríguez Alemparte, Susana (1998). Naturaleza y ciudad: planificación urbana y procesos ecológicos. Barcelona: Gustavo Gilli.
Jedwab, Remi; Christiaensen, Luc y Gindelsky, Marina (2017). Demography, urbanization and development: Rural push, urban pull and … urban push? Journal of Urban Economics, 98: 1339-1351. https://doi.org/10.1596/29357 PMCid:PMC5451707
Kabisch, Nadja; Qureshi, Salman y Haase, Dagmar (2015). Human-environment interactions in urban green spaces - A systematic review of contemporary issues and prospects for future research. Environmental Impact Assessment Review, 50: 25-34. https://doi.org/10.1016/j.eiar.2014.08.007
Kennedy, Christopher A. et al. (2015). Energy and material flows of megacities. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 112(19): 5985-5990. https://doi.org/10.1073/pnas.1504315112 PMid:25918371 PMCid:PMC4434724
Kotkin, Joel (2006). La ciudad: una historia global. Madrid: Debate.
López de Asiaín, Jaime (2001). Arquitectura, ciudad y medio ambiente. Sevilla: Consejería de obras públicas y transportes.
Margalef, Ramón (1992). En los márgenes de los sistemas ecológicos. Notas de una conferencia. UR: Urbanismo, (9 SE-Articles). https://www.raco.cat/index.php/UR/article/view/83268
Martínez de Pisón, Eduardo (2016). Miradas sobre el paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva.
Menéndez de Luarca, José Ramón (2009). Paisaje y paisanaje ¿quién es el protagonista? Ciudad y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), XLI(159): 171-175. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75915/46321
Millán, Pedro y Perea, Manuel (1988). Las evaluaciones de impacto ambiental: Un consenso entre conservación y desarrollo. Revista de Urbanismo COAM, 4: 84-89. https://www.coam.org/media/Default Files/fundacion/biblioteca/revista-urbanismo/docs/revista-urbanismo-n4-pag84-89.pdf
Montes, Carlos y Duque, Maritza (2015). Ciudades resilientes en el antropoceno: mito o realidad. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales (CyTET): (1), 9-22. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76390/46739
Narbona Ruiz, Cristina (1994). Hacia un nuevo planteamiento de las relaciones entre la ciudad y su entorno. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), II(100-101): 213-214.
Naredo, José Manuel y Gutiérrez, Luis (2005). La incidencia de la especie humana sobre la faz de la tierra (1955-2005). Universidad de Granada, Fundación César Manrique.
Prieto, Fernando; Campillos Llanos, Mónica y Díaz Pulido, José Manuel (2011). Tendencias recientes de evolución del territorio en España (1987-2005): causas y efectos sobre la sostenibilidad. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), XLIII(168): 261-278. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76053/46453
Pyle, Robert Michael (2003). Nature matrix: Reconnecting people and nature. Oryx, 37(2): 206-214. https://doi.org/10.1017/S0030605303000383
Ramos Fernández, Ángel (1964). Espacios verdes. Madrid: Espasa Calpe.
Ramos Fernández, Ángel et al. (1979). Planificación física y ecología: modelos y métodos. Madrid: Emesa.
Rodríguez López, Julio (2007). La nueva coyuntura del mercado de vivienda. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), XXXIX(154): 757-774. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75805/46217
Ruano, Miguel (1999). Ecourbanismo, entornos humanos sostenibles: 60 proyectos = Ecourbanism, sustainable human settlements: 60 case studies. Barcelona: Gustavo Gili.
Salvador Palomo, Pedro José (2003). La planificación verde en las ciudades. Barcelona: Gustavo Gili.
Samuelsson, Karl; Giusti, Matteo; Peterson, Garry D.; Legeby, Ann; Brandt, S. Anders y Barthel, Stephan (2018). Impact of environment on people's everyday experiences in Stockholm. Landscape and Urban Planning, 171(July 2017): 7-17. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2017.11.009
Shoshkes, Ellen (2017). Jaqueline Tyrwhitt translates Patrick Geddes for post world war two planning. Landscape and Urban Planning, 166: 15-24. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2016.09.011
Shreedhar, Ganga y Mourato, Susana (2020). Linking Human Destruction of Nature to COVID-19 Increases Support for Wildlife Conservation Policies. Environmental and Resource Economics (76): 963-999. Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/s10640-020-00444-x PMid:32836837 PMCid:PMC7354368
Vega Pindado, Pilar (1993). El Plan Director de Infraestructuras: un impedimento para la movilidad sostenible. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), I(97): 375-384.
Verdaguer Viana-Cárdenas, Carlos (1999). Paisaje antes de la batalla. Apuntes para un necesario debate sobre el paradigma ecológico en arquitectura y urbanismo. Urban, 3: 29-43.
Vozmediano, Jesús (2002). El futuro de las ciudades: hacia unas urbes ecológicas y sostenibles. Madrid: Instituto de Ecología y Mercado.
Wolch, Jennifer (1996). Zoöpolis. Capitalism, Nature, Socialism, 7(2): 21-47. https://doi.org/10.1080/10455759609358677
Wolch, Jennifer; Byrne, Jason y Newell, Joshua (2014). Urban green space, public health, and environmental justice: The challenge of making cities 'just green enough'. Landscape and Urban Planning, 125: 234-244. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2014.01.017
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.