Capacidades científicas y Sistemas experimentales: Una propuesta operativa sobre el rol de los científicos en el contexto de la producción de conocimiento
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2023.809003Palabras clave:
Producción de conocimiento científico, sistemas experimentales, capacidades operacionalizadas, experiencialidad, reproducción diferencialResumen
En los estudios actuales sobre producción de conocimiento científico predomina la tendencia a analizar la producción de conocimiento científico por medio de su estructura relacional, dejando en un segundo plano el análisis de las capacidades de los científicos que inciden en los procesos de investigación. En este trabajo queremos argumentar en favor de una dirección diferente. Concretamente, defendemos que los científicos y sus capacidades -operativamente comprendidas- son una condición indispensable para la producción de conocimiento.
Para defender esta posición, en primer lugar, expondremos dos teorías representativas de esta tendencia para posteriormente mostrar sus limitaciones a la hora de analizar las relaciones y entramados que posibilitan producir conocimiento y examinan el resultado de esas relaciones, pero son incapaces de explicar cuál es rol que desempeñan los científicos y sus capacidades dentro del mismo.
Dada esta situación, en segundo lugar, proponemos una caracterización operativa de los científicos y sus capacidades en la producción de conocimiento científico. Esta caracterización la desarrollaremos tomando como base la teoría de los sistemas experimentales de Rheinberger. A partir de ella, propondremos una interpretación propia de unas indicaciones hechas por Rheinberger sobre las capacidades científicas y su relación concreta con los sistemas experimentales. Esta interpretación destaca cómo las operaciones y conocimientos no temáticos inciden en el reconocimiento de anomalías y posibilitan intervenciones concretas en el sistema experimental, permitiendo de esta manera la producción de conocimiento.
Descargas
Citas
Barad, Karen (1998). Agential Realism: Feminist Interventions in Understanding Scientific Practices. En Mario Biagioli (ed.) The Science Studies Reader (pp. 1-11). NY: Routledge Press.
Barad, Karen (2003). Posthumanist Performativity: Toward an Understanding of How Matter Comes to Matter. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 28 (3), 801-831. https://doi.org/10.1086/345321
Derrida, Jacques (1994). Firma, acontecimiento y contexto. En Márgenes de la filosofía (pp.351-369). Carmen Gonzalez Marín trad. Madrid: Cátedra.
Enns, Anthony (2015). The Media Philosophy of Sybille Krämer. En: Sybille Krämer (ed.). Medium Messenger, Transmission. An Approach to Media Philosophy (pp.9-18). Amsterdam: Amsterdam University Press. https://doi.org/10.1515/9789048524990-002
Fleck, Ludwik (2012). Entstehung und Entwicklung einer wissenschaftlichen Tatsache: Einführung in die Lehre vom Denkstil und Denkkollektiv (L. Schäfer & T. Schnelle, Hrsg, 12 Auflage). Frankfurt: Suhrkamp.
Knorr Cetina, Karin (1992). The couch, the cathedral, and the laboratory: on the relationship between experiment and laboratory in science. Andrew Pickering (ed.), Science as practice and culture (pp. 113-138). Chicago: University of Chicago Press.
Knorr Cetina, Karin (1995). Laboratory Studies: The Cultural Approach to the Study of Science. En Sheila Jasanoff (ed.), Handbook of science and technology studies (pp. 140-166). Los Angeles: Sage Publ. https://doi.org/10.4135/9781412990127.n7
Krämer, Sybille (2016). Figuration, Anschauung, Erkenntnis. Grundlinien einer Diagrammatologie. Frankfurt: Suhrkamp.
Latour, Bruno (2004). How to Talk About the Body? The Normative Dimension of Science Studies. Body & Society, 10(2-3), pp. 205-229. https://doi.org/10.1177/1357034X04042943 https://doi.org/10.1177/1357034X04042943
Latour, Bruno (1986). Visualisation and Cognition: Drawing Things Together. En Henrika Kuklick y Elizabeth Long (ed.) Knowledge and Society Studies in the Sociology of Culture Past and Present (vol. 6, pp. 1-40). JAI Press.
Latour, Bruno y Woolgar, Steve (2013). Laboratory Life. New Jersey: Princeton University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt32bbxc
Polanyi, Michael (2005). Personal knowledge: Towards a post-critical philosophy. Chicago: University of Chicago Press.
Polanyi, Michael (2009). The tacit dimension. Chicago: University of Chicago Press.
Rheinberger, Hans-Jörg (1997). Toward a history of epistemic things. Stanford: Stanford University Press.
Rheinberger, Hans-Jörg (2005a). A Reply to David Bloor: Toward a Sociology of Epistemic Things. Perspectives on Science, 13(3), pp. 406-410. https://doi.org/10.1162/106361405774287973
Rheinberger, Hans-Jörg (2005b). Iterationen. Leipzig: Merve.
Rheinberger, Hans-Jörg (2006). Experimentalsysteme und epistemische Dinge. Frankfurt: Suhrkamp.
Rheinberger, Hans-Jörg (2007). Historische Epistemologie zur Einführung. Hamburg: Junius.
Rheinberger, Hans-Jörg (2018). Experimentalität: Hans-Jörg Rheinberger im Gespräch über Labor, Atelier und Archiv. Berlin: Kulturverlag Kadmos.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.