Toros y sociedad en el siglo XVIII. Génesis y desarrollo de un espectáculo convertido en seña de identidad nacional
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2006.i722.76Palabras clave:
España, Siglo XVIII, Crisis de identidad, Austrias, Borbones, Función Real barroca, Toreo a pie, Teoría del espectáculo, Identificación lidiador-espectador, Proceso dialógico, Seña de identidadResumen
Coincidiendo con el cambio dinástico, en el inicio mismo del siglo XVIII, tienen lugar en España dos procesos simultáneos: una profunda crisis de identidad nacional y la aparición de un nuevo espectáculo, la fiesta de toros, tal como la conocemos en la actualidad. Espectáculo derivado de la función real de los Austrias, pero cuyas características multiclasistas y el proceso dialógico y de identificación entre el espectador y el lidiador le llevan a convertirse en una seña de identidad nacional que perdura hasta nuestros días.
Descargas
Citas
Amo, Bruno del (Recortes) (1951): La Tauromaquia en el siglo XVIII. Cuadernos Taurinos nº 1. Colección Grana y Oro, Madrid, Mon.
Andioc, René (1987): Teatro y Sociedad en el Madrid del siglo XVIII, Madrid, Castalia.
Areva (1954): “La ganadería brava en tiempos de Pedro Romero”, en VEGA, José (1954): Vida y Gloria de Pedro Romero. Cuadernos taurinos nº 7. Colección Grana y Oro. Madrid, Mon.
Becket, Samuel (1957) : Fin de partie suivi de Acte sans paroles, París, Éditions de Minuit.
Cossio, José Mª de (1931): Los Toros en la Poesía Castellana (Estudio y Antología), Madrid, CIAP, 2 volúmenes.
Cossio, José Mª de (1943-1997): Los toros. Tratado técnico e histórico, Madrid, Espasa Calpe. 12 tomos.
Cuartero, Baltasar (1957): Historia de la Primera Plaza circular de Toros construida en Madrid, Madrid, Diputación Provincial de Madrid.
Cuomo, Franco (1993): Elogio del libertino, Roma, Tabascali Economici Newton.
Diderot, Denis (1920): La paradoja del comediante, Madrid, Calpe.
Estébanez Calderón, Serafín (1926): Escenas andaluzas (Toros y ejercicios de la jineta), Madrid, M. Hernando.
Garcia Barrientos, José Luis (1991): Drama y Tiempo, Madrid, CSIC.
Jovellanos, Gaspar Melchor de (1997): Espectáculos y diversiones públicas. Informe sobre la Ley Agraria, ed. Guillermo Carnero, Madrid, Cátedra.
Kowzan, Tadeus (1975): Litterature et spectacle, La Haye-París, Mouton.
Roldán, Mariano (1970): Poesía hispánica del toro (Antología siglos XIII al XX), Madrid, Escélicer.
Sartre, Jean Paul (1960): (Situations III) La república del silencio: “La busca de lo absoluto”, Buenos Aires, Losada, pp.185-195.
Torres, José Carlos de (1996): La Tauromaquia de “Pepe-Hillo” de la edición de 1796 en El siglo que llaman ilustrado, coord. Joaquín Alvarez Barrientos y José Checa Beltrán, Madrid, CSIC, pp. 831-840.
Vega, José (1954): Vida y Gloria de Pedro Romero. Cuadernos taurinos nº 7. Colección Grana y Oro. Madrid, Mon.
Wiseman, Cardenal (1856): Fabiola o la Iglesia de las Catacumbas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.