The critique of science in Spain after 1968
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2019.794n4005Keywords:
Scientism, pacifism, environmentalism, critical scienceAbstract
This paper analyses a series of books, journals and other types of representations produced in Spain between 1968 and 1976 that refer to the so-called Critique of Science. This movement mainly expanded in Western countries during the 70’s. It shows how this critique appeared in different media, although with less relevance in Spanish society.
Downloads
References
Aguilar Navarro, M. (1968a). La respuesta de la derecha francesa. Cuadernos para el diálogo, 57-58, pp. 32-33.
Aguilar Navarro, M. (1968b). Revolución cultural y participación política. Cuadernos para el diálogo, 59-60, pp. 25-26 y pp. 29-30.
Albareda, J. M. (1951). Consideraciones sobre la investigación científica. Madrid: CSIC.
Aldebarán, J. (1968, 10 agosto) Crítica del informe Sajarof. Triunfo, 323, pp. 40-45.
Aranguren, J. L. (1968). La revolución de mayo en París y en España. Cuadernos para el diálogo, 57-58, p. 17.
Barnes, B. (ed). (1972). Sociology of Science. London: Penguin.
Bernal, J. D. (1939). The Social Function of Science. London: Routledge.
Bernal, J. D. (1954). Science in History. New York: Cameron Ass.
Bernal J. D. (1967). Historia Social de la Ciencia. Barcelona: Península.
Bohr, N. (1955). El hombre y la ciencia física. Theoria. An International Journal for Theory, History and Foundations of Science, 3 (9), pp. 3-8.
Boix, I. (1968). En torno a la revolución de mayo. Cuadernos para el Diálogo, 59- 60, pp. 21-23.
Brecht, B. (1964). Galileo Galilei. Buenos Aires: Nueva Visión.
Bueno, G. (1970). El papel de la Filosofía en el conjunto del saber. Madrid: Ciencia Nueva.
Calvo Serer, R. (1950, 5 diciembre). ¿A dónde nos conduce la ciencia? ABC, p. 9.
Carrillo, F. J. (1968). El detonador estudiantil y la conciencia del poder. Cuadernos para el diálogo, 57-58, pp. 20-22.
Carson, R. (1962). Primavera silenciosa. Barcelona: Luis de Caralt.
Castro, J. de (1953). Geopolítica da fome: ensaio sobre os problemas de alimentação e de população do mundo. Rio de Janeiro: Livr. Ed. Casa do Estudante do Brasil.
Davy, J. (1968, 7 diciembre). La ciencia acusa. Estáis pudriendo el planeta. Triunfo, 340, pp. 19-24.
Debailly, R. (2015). La critique de la science depuis 1968. Paris: Harmann. https://doi.org/10.4000/rhsh.2111
Díaz, E. (1974) Notas para una historia del pensamiento español: 1939-1973. Madrid: Edicusa.
Díaz-Fierros Viqueira, F. (2006). A cuestión ambiental en Galicia. Vigo: Galaxia.
Dürrenmatt, F. (1962). Los físicos. Primer Acto, 72, pp. 42-61.
Echevarría, J. (2003). Introducción a la metodología de la ciencia: la filosofía de la ciencia en el siglo XX. Madrid: Cátedra.
Fernández, J. (1999). El ecologismo español. Madrid: Alianza.
García Camarero, E. (1973, 4 agosto). La responsabilidad social del científico. Triunfo, 566, pp. 10-11.
Gómez Galán, A. (1968). Tensiones universitarias. Arbor, 70 (271-272), pp. 95-100.
Gonzalez García, M. I., López Cerezo, J. A. y Luján, J. L. (1997). Ciencia, Tecnología y Sociedad. Barcelona: Ariel.
Grupo Murciano de Investigación (1974, 28 diciembre). Investigación y democracia. Triunfo, 639, pp. 26-31.
Gutiérrez Ríos, E. (1974). Proyección social de la ciencia. Arbor, 89 (345-346), pp. 7-18.
Habermas, J. (1974). La technique et la science comme « Ideologie ». Paris: Gallimard.
Harding, S. (1986). The Science Question in Feminism. New York: Cornell University Press.
Haro Teglen, E. (1969, 18 enero). Año Cero III: La técnica, el último mito. Triunfo, 346, pp. 40-45.
Horkheimer, M. y Adorno, W. (1969). Dialéctica de la Ilustración. Buenos Aires: Editorial Sur.
Joliot-Curie, F., Langevin, P. y Becrwith, J. R. (1975). De la ciencia académica a la ciencia crítica. Barcelona: Anagrama.
Jorio, M. y Pacilio, N. (1972). Politica e scienza. Ravena: Longo.
Khun, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. México, Fondo de Cultura Económica.
Kipphart, H. (1964). El caso Oppenheimer. Barcelona: Ayma.
La ciencia ¿para quién? Triunfo, 435, 3 octubre 1970, p. 9.
Lara Guitard, A. (1968). Max Born: voces de Casandra sobre la ciencia y el porvenir de la humanidad. Arbor, 70 (275), pp. 73-76.
Las claves del laberinto francés. Triunfo, 314, pp. 22-23.
Leach, E. (1970, 25 julio). Los hombres y las máquinas. Triunfo, 425, pp. 20-23.
Lebel-Radial, H. (1968, 6 julio). Gases en Vietnam. Triunfo, 318, pp. 18-21.
Levy-Leblond, J. M. y Jaubert, A. (1975). (Auto)critique de la science. Paris: Editions du Seuil.
Levy-Leblond, J.-M. (1975). La ideología de/ en la física contemporánea y otros ensayos críticos. Barcelona: Anagrama.
Lora Tamayo, M. (1968). Un clima para la ciencia. Madrid: Gredos.
Marzal, A. L. (1968). La revolución cultural más allá de la cólera. Cuadernos para el diálogo, 57-58, pp. 18-19.
Mateos Montero, J. (2009). José Luis Peset y la historia social de la ciencia. Con- Ciencia Social, 13, pp. 67-90.
Meadows, D. H., Meadows, D. L., Randers, J. y Behrens, W. W. (1972). Los límites del crecimiento: Informe al Club de Roma sobre el predicamento de la Humanidad. México: Fondo de Cultura Económica.
Merton, R. (1971). The Sociology of Science: Theoretical and Empirical Investigations. Chicago: Chicago University Press.
Monod, J., Althusser, L. y Piaget, J. (1975). Del idealismo "físico" al idealismo "biológico". Barcelona: Anagrama.
Muguerza, J. (1971). Nuevas perspectivas en la filosofía contemporánea. Teorema, 3, pp. 25-60.
Nelkin, D. (1978). Scientists in an Adversary Culture: the 1970s. Newsletter on Science, Technology & Human Values, 3 (3), pp. 33-39. https://doi.org/10.1177/016224397800300320 PMid:11661592
OCDE (1963). Manual de Frascati. La mesure des activites scientifiques et techniques, méthode tupe proposée pour les euguetes sur la recherche et le développement expérimental. Paris: OCDE.
OCDE (1966). La investigación científica y sus necesidades en relación con el desarrollo económico de España. Madrid.
Oppenheimer, J. R. (1954). La ciencia y el conocimiento común. Theoria. An International Journal for Theory, History and Foundations of Science, 2 (7-8), pp. 19-29.
Ostalé, J. (2017). Popper en España. Ápeiron. Estudios de filosofía, 6, pp. 71-83.
Pauling, L. (1966, 31 diciembre). Mensaje de año nuevo de un hombre de ciencia. Triunfo, 239, pp. 21-23.
Petitjean, P. (2008). The Joint Establishment of the World Federation of Scientific Workers and of Unesco After World War II. Minerva, 46 (2), pp. 247-270. https://doi.org/10.1007/s11024-008-9092-0
Ravetz, J. (1971). Scientific Knowledge and its Social Problems. London: Oxford University Press.
Ronzon, E. (1982). La revista Theoria y los orígenes de la filosofía de la ciencia en España (I). El Basilisco. Revista de materialismo filosófico, 14, pp. 9-40.
Rose, H y Rose, S. (1970). Science and Society. London: Pelican.
Russell, B. (1967). Crímenes de guerra en el Vietnam. Madrid: Aguilar.
Salomon, J.-J. (1970). Science et Politique. Paris: Éditions de Seuil.
Sampedro, J. (1972). Conciencia del subdesarrollo. Barcelona: Salvat.
Sánchez Agesta, L. (coord.) (1964). La ciencia, la investigación y la técnica ante el desarrollo económico y el progreso social. Madrid: Centro de Estudios Sociales de la Santa Cruz del Valle de los Caídos.
Senent-Josa, J. (1976, 24 enero). La lucha de los trabajadores científicos. Triunfo, 678, p. 29.
Sevilla, S. (2010). La recepción en España de la Teoría Crítica. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 50, pp. 157- 167.
Varillas, B. y Cruz, H. da (1981). Para una historia del movimiento ecologista en España. Madrid: Miraguano Ediciones.
Zamora Baño F. (1997). La recepción de T. S. Kuhn en España. Éndoxa: Series filosóficas, 9, pp. 187-210. https://doi.org/10.5944/endoxa.9.1997.4898
Otros recursos;
Fernández Buey, F. Entre mayo del 68 y la guerra del Vietnam. [En línea]. Disponible en https://www.upf.edu/materials/ polietica/_pdf/mayo68.pdf
Los usos pacíficos del átomo. CAUM 50 años. [En línea]. Disponible en https:// info.nodo50.org/CAUM-50-anos.html
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the printed and online versions of this Journal are the property of Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a “Creative Commons Attribution 4.0 International” (CC BY 4.0) License. You may read the basic information and the legal text of the license. The indication of the CC BY 4.0 License must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the published by the Editor, is not allowed.