“Juventud, música y política” (Circo Volador: reconstruyendo el tejido social urbano mediante la música en la Ciudad de México)
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2011.751n5008Palabras clave:
Juventud, música, cultura popular, investigación social aplicada, políticas públicas, tribus urbanasResumen
La música a través del tiempo nos cuenta cómo es una sociedad en una época y espacio determinado. Es grito, denuncia, identidad, cultura, unión; es juventud y rebeldía. Cada generación tiene su propia música con la que expresa la visión de su ciudad, de su país, del mundo. Igualmente, cada grupo juvenil o tribu urbana tiene su propia música, que los identifica y cohesiona. Este artículo abordará un estudio de caso donde la investigación social aplicada ha logrado, por medio de la música, romper las fronteras sociales y potencializar las habilidades de los jóvenes de escasos recursos en la zona metropolitana de la Ciudad de México, brindándoles un espacio de aprendizaje, profesionalización y expresión donde coinciden y conviven con jóvenes con mayores oportunidades, incidiendo así en la reconstrucción del tejido social.
Descargas
Citas
Baricco, Alessandro (2003): “Queridos jóvenes, es mejor no leer”, Lectura presentada en la Feria del Libro de Turín, publicado en el Totem. L’ultima tournée (DVD), Einaudi; y en Balene e Sogni, en colaboración con Gabriele Vacis y Roberto Tarasco.
Castillo Berthier, Héctor (2004): “My generation: Rock and Band’s Forced survival Opposite the Mexican State”, en Rocking Las Americas: rock, music. Cultures across Latin and Latin (o) America, University of Pittsburgh Press.
Castillo Berthier, Héctor (2008): Juventud, cultura y política social: un proyecto de investigación aplicada en la Ciudad de México, 1987-2007 (Reedición y actualización de Juventud, cultura y política social: un proyecto de investigación aplicada en la Ciudad de México), México: Instituto Mexicano de la Juventud.
Castillo Berthier, Héctor (2009): “Jóvenes: de bandas a colectivos”, en Guadelupe Teresinha Bertussi, Anuario Educativo Mexicano: visión retrospectiva 2006, México: Universidad Pedagógica Nacional, Miguel Ángel Porrua, pp. 357-399.
Circo Volador (2007): Reporte Final del proyecto Estudio de grabación Circo Volador: Una memoria para la cultura juvenil alternativa, disponible en: http://www.nccr-north-south.unibe.ch/project.asp?contextID=232&refTitle=Circo Volador Recording Studio: A memory for alternative youth culture(CCS.16)&Context=pamscurrent=false&Topnav=pams
Feixa, Carles (1998): El reloj de arena: culturas juveniles en México, Instituto Mexicano de la Juventud, México.
Foote Whyte, William (1971): La sociedad de las esquinas, Diana, México.
Gaytán, S. Pablo (1985): “Notas sobre el movimiento juvenil en México: institucionalidad y marginalidad”, Revista A, vol. 16, septiembre-diciembre, pp. 73-91.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2005): II Conteo de población y Vivienda, México.
Maffesoli, Michelle (2004): El Tiempo de las Tribus: el ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas, México, Ed. Siglo XXI.
Urteaga Castro-Pozo, Maritza (1993): “Identidad y jóvenes urbanos”, Estudios Sociológicos, n.º 32, pp. 554-567.
Valenzuela Arce, José Manuel (1991): “Modernidad, posmodernidad y juventud”, Revista Mexicana de Sociología, n.º 1, pp. 167-202.
Willis, Paul (1990): Common Culture, Public, Westview Press, EE.UU.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.