¿Es factible el edupunk en la formación universitaria española? Herramientas 2.0, confeccionando espacios de formación
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2011.Extra-3n3147Palabras clave:
Edupunk, EEES, herramientas Web 2.0, competencias, formación DIY, conocimiento social abiertoResumen
El presente trabajo pretende explicar, desde diversas experiencias formativas universitarias utilizando herramientas Web 2.0, la posibilidad o no de avanzar hacia una formación más abierta, autónoma, así como una formación centrada en la autoformación de cara a un reciclaje formativo posterior, algo muy requerido en el presente mercado laboral y escenario social. Se pretende enfatizar el uso formativo de TICs colaborativas con criterios de calidad y uso responsable. El edupunk sería el punto de partida pero con ciertos matices. La formación DIY –do it yourself o “hágalo usted mismo”– ha de tener una supervisión, tutorización y guía para que pueda estar inmersa en los circuitos de la formación universitaria reglada, con unos criterios de calidad óptimos.
Descargas
Citas
Alemán, A. (2010): “Una crítica al sistema educativo español”, en Derecho y Educación, en P. Martínez Ruano (coord.), Universidad de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares, pp. 43-58.
Casanova, D. (2010): “Punking up Education! New perspectives for teaching and learning”, Revista Indagatio Didactica, vol. 2, 1, pp. 85-93.
Cobo, C. y Moravec, J. W. (2011): “Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación”, Colleció Transmedia XXI, Laboratori de Mijants Interactius, Barcelona, Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona, p. 15.
Ebner, M. (2008): “Why we need edupunk”, Revista de Informatica Sociala, vol. 9, pp. 32-40.
García Manso, A.; Díaz Cano, E. y Martín Cabello, A. (2011): “Experiencia: método docente activo de aprendizaje basado en competencias a través del diseño y uso de wikis”, Boletín de la ETSII, n.º 1, pp. 19-24.
Gewerc Barujel, A. (2005): “El uso de weblogs en la docencia universitaria”, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, vol. 4, 1, pp. 9-24.
Gutiérrez Martín, A. (2003): Alfabetización digital: algo más que ratones y teclas, Barcelona, Gedisa.
Kamenetz, A. (2010): DIYU. Edupunks, Edupreneurs, and the Coming Transformation of Higher Education, Vermont, Chelsea Green Publishing Company.
Piscitelli, A. (2009): Nativos digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de participación, Buenos Aires, Santillana.
Presley, J. W. (2011): “DIY U: Edupunks, Edupreneurs, and the Coming Transformation of Education”, The Review of Higher Education, vol. 34, 4, pp. 714-717. http://dx.doi.org/10.1353/rhe.2011.0018
Salinas, J. (2007): “Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza Universitaria”, Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, vol. 1, 1, pp. 1-16.
Schuschny, A: Manifiesto edupunk [acceso 13/09/2010]: http://www.edupunkmanifesto.org/manifiesto-edupunk/
Subirats, J. (2001): “Universidad en España: ¿época de cambios o cambio de época?”, Educar, 28, pp. 11-39.
Uña, O.; Hormigos, J. y Martín, A. (2007): Las dimensiones sociales de la globalización, Madrid, Paraninfo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.