Suicidio en azul con negra mancha. Breve historia de un balazo en la pintura de Pablo Picasso
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2013.764n6010Palabras clave:
Picasso, Casagemas, Gargallo, suicidio, duelo, melancolía, periodo azulResumen
París 1901: por el amor de una mujer, se suicida de un balazo en la cabeza Carles Casagemas, amigo íntimo de juventud de Pablo Picasso. Este trágico suceso producirá un gran dolor en el artista, el cual, lo hará internarse en el tema de la muerte y elaborar su “duelo” apoyado en su pintura. El “hoyo a bala” en la sien de su amigo se desplazará simbólicamente a varios espacios de la vida del joven Picasso y devendrá en “vacío profundo” y “melancolía”, permeando diferentes ámbitos dentro de la pintura de Picasso, dando comienzo a su mentado período azul.
Descargas
Citas
Bataille, G. (1985). El erotismo. Barcelona: Tusquets editores.
Bataille, G. (2000). La literatura y el mal. Buenos Aires: Ed. El Aleph.
Battistini, M. (2000). Picasso. Barcelona: ed. Electa.
Bujean, D. (2005). Van Gogh. Barcelona: ed. Tandem Verlag GmbH.
Brassaï, G. (2002). Conversaciones con Picasso. México D.F.: ed. Fondo de Cultura Económica.
Cabanne, P. (1982). El siglo de Picasso. Vol. 1, 1881-1937 El nacimiento del cubismo. Madrid: Ministerio de Cultura, D. L.
Cattaneo Rodríguez, G. (2011). “Lo ominoso y el artefacto de la mirada”. Revista Affectio Societatis, Vol. 8, Nº 15, pp. 1-18, diciembre, art. # 16, Medellín, Departamento de Psicoanálisis, Universidad de Antioquia.
Cirici i Pellicer, A. (1981). Picasso. Su vida y su obra. Madrid: N. Editorial.
Cirlot, L. (2007). Primeras vanguardias artísticas: textos y documentos. La Plata: ed. Terramar.
De la Puente, J. (1991). La pintura: de Goya a las últimas tendencias. Barcelona: Carroggio de Ediciones S.A., Tomo 6 de la Historia del Arte.
Eliade, M. (1981) Lo sagrado y lo profano. Madrid: Guadarrama/Punto Omega.
Fermigier, A. (1969). Picasso. Le Livre de Poche. Série Art. Librairie Génerale Française, París, Francia.
Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad. 1- Voluntad de saber. México D.F.: Siglo XXI editores.
Freud, S. (2000). “Lo ominoso”. En Freud, S., (Trabajo original publicado en 1919), Obras completas, Vol. XVII, p. 217-251. Buenos Aires: Argentina Amorrortu ediciones.
Gilot, F. (1965). Vivre avec Picasso. París: Calmann-Lévy.
Golding, J. (1994). Visiones de la modernidad. Berkeley: University of California Press.
Gurmendez, C. (1986). Tratado de las pasiones. México D.F.: Fondo de cultura económica.
Kahnweiler, D. H. (1955). “Entretiens avec Picasso au sujet des Femmes d’Alger”, Aujourd’hui Magazine. Extraído de Edición
de Bernadac, M. L. y Michael, A. (1998), Picasso. Propos sur l’art. París: Gallimard.
Kristeva, J. (2006). Poderes de la perversión, ensayo sobre Louis Ferdinand Celine. Madrid: Siglo XXI editores.
Leader, D. (2011). La moda negra. Duelo, melancolía y depresión. Madrid: Editorial Sexto Piso España, S.L.
Leal, B.; Piot, C.; Bernadac, M. L. (2000). Picasso total. Barcelona: ed. Polígrafa.
Lipovetsky, G. (1994). El crepúsculo del deber. Barcelona: Editorial Anagrama.
Mailer, N. (1997). Picasso retrato del artista joven. Madrid: ed. Santillana. S.A. (Alfaguara).
Malraux, A. (1974). La tête d’obsidienne. París: Gallimard.
Palau i Fabre, J. (1980). Picasso vivent. Barcelona: ed. Polígrafa.
Podoksik, A. (1996). Pablo Picasso: El Ojo Creativo (Desde 1881-1914). Trans. Vladimir Posner Bournemouth. Inglaterra. Parkstone: Aurora Publishers.
Warnke, C. P. (2002). Picasso. Slovenia: Taschen GmbH.
Winnicott, D. (1974). “El temor al derrumbe”. Revista de APDEBA, IV, 2, (1982, artículo póstumo), pp. 111-121.
Zervos, C. (1935). “Conversation avec Picasso”. París: Cahiers d’art, pp. 7-10.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.