Mujeres de cine: del glamour de Hollywood a los modelos alternativos
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2016.778n2009Palabras clave:
Mujer, cine, roles femeninos, familia, trabajo, sociedad del siglo XXIResumen
Es un hecho que el cine ha reflejado la revolución de mujer, familia y sociedad en el siglo XX. El cine nace en masculino: es el hombre quien desempeña las funciones públicas mientras la mujer reina en el ámbito privado, educando desde el hogar a los futuros ciudadanos. ¿Es suficiente ese papel para la mujer actual? Desde luego que no y de ahí su Aasalto al poder: en el caso del cine, la mujer ha pasado de ser objeto de deseo, la protagonista de la historia amorosa en las comedias de Hollywood, a comandar la aventura del séptimo arte como guionista (E. Thompson, R. P. Jhavbala, Diablo Cody), productora (B. Streisand, I. Bollaín) y, sobre todo, directora: la propia Streisand, M. von Trotta, S. Coppola, A. Huston... pero también M. Nair, D. Metha, I. Bollaín, I. Coixet, G. Querejeta, K. Bigelow, L. Schefig, S. Bier, N. Labaki, M. Ruíz de Austri... Mi trabajo da por supuesta esa diacronía, para plantearse una pregunta: ¿qué tipos de familia y qué problemáticas femeninas nos acerca últimamente la gran pantalla?
Descargas
Citas
Aresté, J. M. (2006). Escritores de cine. Relaciones de amor y odio entre doce autores y el celuloide. Madrid: Espasa. PMCid:PMC1462708
Arranz, F. (dir), Aguilar, P., Callejo, J., Pardo, P., París, I. y Roquero, E. (2010). Cine y género en España. Una investigación empírica. Madrid: Cátedra.
Caballero, M. (1998). Femenino plural. La mujer en la literatura. Pamplona: Eunsa.
Caballero, M. (ed.) (2011). Mujeres de cine. 360º alrededor de la cámara. Madrid: Biblioteca Nueva.
Caballero, M. (2012). Las trampas de la emancipación: mujer y trabajo en el cine del siglo XX. En: Almela, M., García Lorenzo, M., Guzmán, H. y Sanfilippo, M. (coords). Mujeres a la conquista de espacios. Madrid: UNED, pp. 51-62. PMid:22508069
Caballero, M. (2012). Las trampas de la emancipación. Literatura femenina y mundo hispánico. Madrid: Biblioteca Nueva.
Caparrós Lera, J. M. (2007). Guía del espectador de cine. Madrid: Alianza.
Casas, B. E. (2015). En tierra de hombres. Mujeres y feminismo en el cine contemporáneo. Madrid: Encuentro.
Fijo, A. (2009). 100 clásicos. Madrid: Palabra. PMid:18673356
Fijo, A. (ed.) (2004). Breve encuentro. Estudios sobre 20 directores de cine contemporáneo. Madrid: CIE/Dossat.
Fijo, A. (2015, 30 diciembre). Creatividad al poder. De Hollywood a Pixar pasando por Europa. Fila Siete. [En línea]. Disponible en http://filasiete.com/ noticias/libros-de-cine/creatividad-al-poder-de-hollywood-a-pixar-pasando-por-europa/
Frago Pérez, M., Martínez-Illán, A. y Cuevas Álvarez, E. (eds.) (2006). Personaje, acción e identidad en cine y literatura. Madrid: Eiunsa.
Fumagalli, A. (2014). Creatividad al poder. De Hollywood a Pixar pasando por Europa. Madrid: Rialp.
García Pelegrín, J. (2008). El cielo sobre Hollywood. Madrid: Palabra.
Lanuza, A. (2011). El hombre intranquilo. Mujer y maternidad en el cine clásico americano. Madrid: Encuentro.
Martín, J. J. (2015, 28 mayo). Nuestro último verano en Escocia. Fila Siete. [En línea]. Disponible en http://filasiete.com/peliculas/ultimo-verano-escocia-65/
Montero, J. y Rodríguez, A. (coords.) (2005). El cine cambia la historia. Madrid: Rialp.
Montero, J. y Paz, M. A. (2011). Lo que el viento no se llevó. El cine en la memoria de los españoles (1931-1982). Madrid: Rialp.
Núñez Domínguez, T., Silva Ortega, M. y Vera Balanza, T. (coords.) (2012). Directoras del cine español. Ayer, hoy y mañana mostrando talentos. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla/ RTVA/ Fundación Audiovisual de Andalucía.
Orellana, J. (2011). Como en un espejo. Drama humano y sentido religioso en el cine contemporáneo. Madrid: Encuentro.
Orellana, J. y Martínez Lucena, J. (2012). Celuloide posmoderno. Narcisismo y autenticidad en el cine actual. Madrid: Encuentro.
Teruel, P. J. (2012). Cerebro, mente, cuerpo, persona. Antropología cinematográfica (Textos docentes). Madrid: Fundación Universitaria San Pablo CEU.
Tomás y Garrido, M. C. y Tomás y Garrido, G. M. (2004). La vida humana a través del cine. Cuestiones de antropología y bioética. Madrid: Eiunsa. Ediciones Internacionales Universitarias.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.