Análisis de indicadores para el fomento de la Cultura Científica: una década de actividad en el CSIC
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2022.805015Palabras clave:
Cultura científica, divulgación científica, indicadores, CSICResumen
Las actividades de fomento de la cultura científica se han convertido en una práctica habitual de las instituciones de investigación, que destinan presupuesto y recursos humanos a este objetivo. Cada vez más personal científico y técnico incorpora esta misión a sus tradicionales tareas de investigación y formación. Sin embargo, mientras la investigación y la docencia cuentan con indicadores establecidos, las actividades de divulgación siguen estando consideradas como un ejercicio extraordinario, pocas veces reconocido institucionalmente. En este sentido, el uso de unos indicadores de cultura científica contribuiría a favorecer un cambio de mentalidad y a la obtención de datos objetivos sobre los que orientar las acciones de comunicación social de la ciencia.
En este contexto, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través de su Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica, se ha propuesto analizar las actividades desarrolladas en esta línea, entre 2011 y 2019, en relación a los siguientes indicadores: 1) la inversión económica; 2) el personal dedicado a cultura científica; 3) el número y tipo de actividades; y 4) el público al que se llega. Entre las principales conclusiones, destaca que el CSIC cuenta con una masa crítica más o menos estable de unas 200 personas que se dedican a tareas de cultura científica. Cada año se realizan alrededor de 15.000 actividades (presenciales y no presenciales) en las que se implican alrededor de 3.000 trabajadoras y trabajadores del CSIC. Cada año participan cerca de un millón y medio de personas de manera presencial.
Descargas
Citas
Ambruster-Domeyer, Heidi; Hermansson, Karin y Modeer, Camilla (2011). Samverkan-Public Engagement. International review, analysis and proposals on indicators for measuring public engagement. VA Report. Stockholm.
Bauer, Martin W.; Allum, Nick y Miller, Steve (2007). What can we learn from 25 years of PUS survey research? Liberating and expanding the agenda. Public Understanding of Science, 16: 79-95. https://doi.org/10.1177/0963662506071287
Cámara Hurtado, Montaña; Muñoz van den Eynde, Ana y López Cerezo, José Antonio (2018). Attitudes towards science among Spanish citizens: The case of critical engagers. Public Understanding of Science, 27 (6): 690-707. https://doi.org/10.1177/0963662517719172 PMid:28816092
CRUE Universidades Españolas y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) (2018). Guía de valoración de la actividad de divulgación científica del personal académico e investigador. Madrid. CRUE-FECYT. Disponible en: https://www.crue.org/wp-content/uploads/2020/02/Guia-Valoración-Divulgación-Nov-VDEF.pdf
Daza-Caicedo, Sandra et al. (2017). Hacia la medición del impacto de las prácticas de apropiación social de la ciencia y la tecnología: propuesta de una batería de indicadores. Historia, Ciências, Saúde-Manguinhos, 24 (1): 145-164. https://doi.org/10.1590/s0104-59702017000100004 PMid:28380168
European Science Foundation (2013). Science in Society: caring for our futures in turbulent times. Science Policy Briefing, ESF.
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) (2015). UCC+i: origen y evolución (2007-2014). Madrid. FECYT. Disponible en: https://www.fecyt.es/es/publicacion/ucci-origen-y-evolucion-2007-2014
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) (2018). Guía básica para la evaluación de proyectos de cultura científica de FECYT. Madrid. FECYT. Disponible en: https://www.fecyt.es/es/publicacion/guia-basica-para-la-evaluacion-de-proyectos-de-cultura-cientifica-de-fecyt.
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) (2020). Indicadores de actividad en Cultura Científica en España 2018. Madrid. FECYT.
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) (2007). Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología 2008-2015. Disponible en: https://www.ciencia.gob.es/stfls/MICINN/investigacion/FICHEROS/Encyt.pdf
Godin, Benoît y Gingras, Yves (2000). What is scientific and technological culture and how is it measured? A multidimensional model. Public Understanding of Science, 9: 43-58. https://doi.org/10.1088/0963-6625/9/1/303
Hart, Angie; Northmore, Simon; y Gerhardt, Chloe (2009). Briefing paper: auditing, benchmarking and evaluating public engagement. Bristol (UK). National Coordinating Centre for Public Engagement Research.
Jensen, Pablo y Croissant, Yves (2007). CNRS researchers' popularizations activities: a progress report. Journal of Science Communication 6 (3). Disponible en: http://jcom.sissa.it. https://doi.org/10.22323/2.06030201
Jensen, Pablo (2011): A statistical picture of popularization activities and their evolutions in France, Public Understanding of Science, 20 (1): 26-36. https://doi.org/10.1177/0963662510383632
López Cerezo, José Antonio (2017). Comprender y comunicar la ciencia, Madrid. Los libros de la Catarata.
Martín-Sempere, María José; Garzón-García, Belén y Rey-Rocha, Jesús (2008). Scientitsts' motivation to communicate science and technology to the public: surveying participants at the Madrid Science Fair. Public Understanding of Science, 17 (3): 349-367. https://doi.org/10.1177/0963662506067660
Neresini, Federico y Bucchi, Massimiano (2011). Which indicators for the new public engagement activities? An exploratory study of European research institutions. Public Understand. Sci 20 (1): 64-79. https://doi.org/10.1177/0963662510388363
Ojeda-Romano, Graciela y Fernández-Marcial, Viviana (2017). Universidades y promoción de la cultura científica: propuesta de indicadores para un análisis de las actividades de divulgación desde las Unidades de Cultura Científica e Innovación. Bibliotecas. Anales de investigación, 13 (2): 133-157.
Vargiu, Andrea (2014). Indicators for the evaluation of public engagement of higher education institutions. Journal of the Knowledge Economy, 5 (3): 562-584. https://doi.org/10.1007/s13132-014-0194-7
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.