Versiones cinematográficas del tema fáustico
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2010.741n1002Palabras clave:
Doctor Fausto, J. Spiess, Christopher Marlowe, J. W. von Goethe, Thomas Mann, Klaus Mann, Georges Melies, F. W. Murnau, René Clair, Giacomo Manzini, Istvan Szabo, Sáenz de Heredia, Fura dels BausResumen
La leyenda fáustica, en la que el personaje principal vende su alma al diablo por conseguir lo que más anhela en ese momento, se ha convertido, desde su primera publicación en la imprenta de Johann Spiess en 1587, en un tema recurrente en diferentes medios artísticos. En la literatura en todas sus manifestaciones, en pintura, música y cine, diferentes Faustos soñaron con el placer, el conocimiento, la fama, el dinero o el poder, y aprendieron, de manera dramática, que la vida es breve y los logros humanos efímeros. Puesto que la duda primordial de qué hay después de la muerte no puede ser satisfecha, la venta del alma se convierte en una transacción fútil o trágica, según fuera la respuesta, que ningún Fausto llega a dilucidar. Mefistófeles, el mensajero del diablo, no tiene más remedio que convertirse en un mago o en un bufón para distraer a su señor terrenal, para que no piense en temas trascendentales ni se dé cuenta de las limitaciones de su siervo. Durante cuatro siglos, los personajes de esta leyenda se han adaptado a los cambios filosóficos, sociales, políticos y económicos del mundo occidental y a su reflejo en el arte. En las últimas décadas el duelo dialéctico Fausto / Mefistófeles se ha adaptado al desarrollo de la teoría y de la ciencia en nuestra sociedad; así, encontramos feminizaciones del mito, Faustos transculturales, postmodernos y altamente tecnificados. En este artículo contemplamos su transposición al cine, mencionando las películas más significativas en el desarrollo del tema.
Descargas
Citas
Doering, Sabine (1996): “Fraülein Faust. Weibliche Faustgestalten in der deutschen Literatur”. Faust. Annäherung an einen Mythos, Frank Möbus (ed.). Wallstein Verlag, Göttingen, 116-132.
Hawkes, David (2007): The Faust Myth. Religion and the Rise of Representation, Palgrave, Macmillan, New York.
Hedges, Inez (2006): Framing Faust: Twentieth-Century Cultural Struggles, Southern Illinois University Press.
Möbus, Frank, ed. (1996): Faust. Annäherung an einen Mythos, Wallstein Verlag, Göttingen.
Suárez Lafuente, M. S. (1981-82): “Historia y tradición en Doctor Faustus de Christopher Marlowe”, Archivum, vols. 31-32, 695-706.
Suárez Lafuente, M. S. (1989): “La dualidad fáustica del actor principal en Mephisto de Klaus Mann”, Comunicaciones Germánicas, n.º 16, 73-82.
Suárez Lafuente, M. S. (1996-97): “Dos siglos de leyenda fáustica: del Volksbuch al Faust de Goethe, Archivum, Homenaje a Emilio Alarcos, vols. 46-47, 451-472.
Suárez Lafuente, M. S. (2001): “Las mujeres y el tema fáustico en la literatura”, Representar-representarse, ed. Arriaga Flórez y A. Ramírez. Fundación Juan Ramón Jiménez, Moguer, 465-474.
Suárez Lafuente, M. S. (2002): “Feminización del tema fáustico: alternativas de poder”, Mujer, cultura y comunicación: realidades e imaginarios, ed. Vázquez Medel y Arriaga Flórez. Asociación Andaluza de Semiótica, Sevilla. DVD
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.