La brecha de la “complejidad”: perfil eAprendiz como propuesta de adecuación personal al nuevo entorno “vital”, expandido y complejo
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2011.Extra-3n3126Palabras clave:
Bottom-up, complejidad, SCAs, eAprendiz, pensamiento sistémico, brecha, sistemas complejos adaptativosResumen
Estamos siendo testigos, y a la vez actores, de un mundo en transformación, distinto del que procedemos e impredecible, cuya característica principal es su naturaleza compleja. Un mundo en transformación con un nivel de interconexión e interdependencia sin precedentes (causa de su complejidad), con nuevas estructuras (redes) y con nuevas tecnologías sociales, que configuran a Internet como infraestructura digital de transformación (disruptiva) y, también, de adecuación. Como resultado de todo ello, un “nuevo ENTORNO vital, expandido y complejo”, impacta notablemente en la manera en que nos relacionamos, vivimos, trabajamos y aprendemos. Nos encontramos, pues, ante una nueva clase de situaciones o problemas (complejos) que, a la hora de enfrentarnos a los mismos, nos requiere no solo cambiar nuestra forma de pensar y percibir la realidad (pensamiento sistémico), sino también la adopción de una nueva cultura digital, de interdependencia y sostenibilidad. Denominamos como “brecha de la complejidad”, a la dificultad que conlleva la asimilación y práctica de dichos requerimientos y que, a su vez, constituye el principal reto al que nos enfrentamos en la actualidad. Por último, desde una perspectiva de desarrollo orgánico (“bottom- up”), y considerando a la persona como “sistema complejo adaptativo”, se propone el perfil “eAprendiz” como estrategia de adecuación y empoderamiento personal, y profesional, en el actual entorno global, “extendido y complejo”.
Descargas
Citas
The Human Network. The New Toolkit. http://blog.futurestreetconsulting. com/2011/02/20/the-new-toolkit/
NECSI. The New England Complex Systems Institute. Complex Systems Wiki. http://necsi.edu/wiki/index.php/Main_Page
Wikipedia. Complex systems. http://en.wikipedia. org/wiki/Complex_systems
Rubio Royo Enrique. Proyecto I+D: “Gestor de conocimiento, personal y corporativo, orientado a procesos: pla-taforma SURICATA”. (Cod. Ref. TSI 2004- 05949), Ministerio Educación y Ciencia, España.
Rubio Royo, Enrique. Nuevo “rol” y paradigmas del Aprendizaje, en una Sociedad Global en RED y Compleja: la Era del Conocimiento y el Aprendizaje”, Arbor, Vol. 185, No Extra (2009), CSIC, España. doi: 10.3989/arbor.2009.extran1205
ISCE (The Institute for Complexity and Emergence). http://www.isce.edu/ Clemens, Marshall.
The Art of Complex Problem Solving. http://www.idiagram. com/CP/cpprocess.html
Snowden, David. A Leader’s Framework for Decision Making (Harvard Business Review). http://www.mpiweb.org/CMS/uploadedFiles/Article%20for%20Mar keting%20-%20Mary%20Boone.pdf
Open University. Systems Thinking and practice. http://openlearn.open.ac.uk/ course/view.php?id=1289
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.