La esencia del cuento umbraliano
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2015.774n4006Palabras clave:
Umbral, cuento, poesía, música, imágenesResumen
El estudio de los numerosos cuentos de Umbral permite constatar su esencia hondamente poética. Son cuentos rigurosamente elaborados, técnicamente impecables y estilísticamente logrados, que rompen cánones en busca de una perenne innovación creativa. Francisco Umbral posee un don especial para recrear ambientes, atmósferas y climas; adapta el ritmo a la narración, ajustando el cantar y contar; a la musicalidad en el relato se añaden las imágenes, que surgen puras y bellas mediante abundantes sensaciones y emociones, con un vibrante juego de luces y colores.
Descargas
Citas
Baldeshwiler, E. (1994). The Lyric Short Story: the Sketch of a History. En: May, C. E. (ed.). The New Short Story Theories. Athens: Ohio University Press, pp. 231-241.
Blanco, E. (2014). De la música solo se me quedaban las canciones populares: el intertexto musical en el memorialismo umbraliano. En: Buron-Brun, B. de (ed.). Francisco Umbral. Memoria(s): entre mentiras y verdades. Sevilla: Renacimiento, pp. 443-466.
Breton, A. (1938/1968). Dictionnaire abrégé du surréalisme. En: Eluard, P. y Breton, A. (eds.). OEuvres complètes (tomo 1). Paris: Gallimard.
Caballero Bonald, J. M. (2011). Prólogo. En: Umbral, F. (2011). Mortal y rosa. Madrid: Austral, pp. 7-16.
Ferguson, S. C. (1994). Defining the Short Story. En: May, C. E. (ed.). The New Short Story Theories. Athens: Ohio University Press, pp. 218-223.
Buron-Brun, B. de (2009). Francisco Umbral o la soledad habitada en Los metales nocturnos. En: Buron-Brun, B. de (ed.). Francisco Umbral: una identidad plural. San Sebastián: Utriusque Vasconiae, pp. 29-48.
Buron-Brun, B. de (2012). La biblioteca de Francisco Umbral. 1ª parte: títulos, epígrafes y préstamos. En: Díez, J. I. (ed.). Los placeres literarios: Francisco Umbral como lector. Madrid: Fundación Francisco Umbral, pp. 19-49.
Buron-Brun, B. de (ed.) (2014). Francisco Umbral. Memoria(s): entre mentiras y verdades. Sevilla: Renacimiento.
Cortázar, J. (1971). Algunos aspectos del cuento. Cuadernos Hispanoamericanos, 255, pp. 403-416.
Díez Rodríguez, M. (1995). Antología del cuento literario. Madrid: Alhambra Longman, pp. 1-40.
Ferguson, S. C. (1994). Defining the Short Story. En: May, C. E. (ed.). The New Short Story Theories. Athens: Ohio University Press, pp. 218-230.
Grande, F. (1999). Prólogo. En: Umbral, F. Mortal y rosa. Madrid: El Mundo, Unidad Editorial.
Herrera, Á. A. (1991). Francisco Umbral. Madrid: Grupo Libro 88.
Hierro, J. (1955). El cuento, como género literario. Cuadernos Hispanoamericanos, 61, s. p.
Machado, A. (1962). Estética y ética estética. Madrid: Aguilar.
Maurois, A. (1928/1958). Climats. Paris: Grasset.
Merino, J. M. (1988). El cuento: narración pura. Ínsula, 495, p. 1.
Piglia, R. (2000). Tesis sobre el cuento y Nuevas tesis sobre el cuento. En: Piglia, R. Formas breves. Barcelona: Anagrama, pp. 105-111 y 115-135.
Puig, V. (1988). III encuentro sobre la nueva literatura. Sobre el cuento. Ínsula, 495, p. 24.
Savater, F. (1982). El paisaje de los cuentos. Quimera, 23, pp. 51-52.
Thion Soriano-Mollá, D. (2011). La poética pictórica de la naturaleza en Un ser de lejanías de Francisco Umbral. En: Thion Soriano-Mollá, D. (ed). La Naturaleza en la Literatura Española. Vigo: Academia del Hispanismo, pp. 305-318.
Umbral, F. (1964). Descubrimiento del Mediterráneo. Vía Libre, 8, s. p.
Umbral, F. (1965). Tamouré. Madrid: Editora Nacional.
Umbral, F. (1966a). Fantasía de los tres nietos en la aurora boreal. En: Fantasía de los tres nietos en la aurora boreal, Una nueva luz y 29 cuentos más. I Concurso de cuentos Cajas de Ahorros, Premios Hucha de Oro y Huchas de Plata. Madrid: Confederación Española de Cajas de Ahorros Benéficas, pp. 89-93.
Umbral, F. (1966b). Amar en Madrid. Cuadernos Hispanoamericanos, 193, pp. 76-82.
Umbral, F. (1968a). El suicida. Cuadernos Hispanoamericanos, 219, pp. 482-484.
Umbral, F. (1968b). Los novillos. En: La sonrisa que te llegaba y 24 cuentos más. III Concurso de cuentos Cajas de Ahorros, Premios Hucha de Oro y Huchas de Plata. Madrid: Confederación Española de Cajas de Ahorros, pp. 27-31.
Umbral, F. (1969a). Las Vírgenes. Madrid: Azur.
Umbral, F. (1969b). Si hubiéramos sabido que el amor era eso. Madrid: Ediciones Literoy.
Umbral, F. (1975/1995). Mortal y rosa (ed. M. García-Posada). Madrid: Cátedra.
Umbral, F. (1977). Teoría de Lola. Barcelona: Destino.
Umbral, F. (1982). Maneras de redactar. Cuadernos Hispanoamericanos, 385, pp. 56-57.
Umbral, F. (1986). Entrevista con Ángel-Antonio Herrera. Barcarola, 20, pp. 114-127.
Umbral, F. (1994). El encendido Luis Rosales. En: Umbral, F. Las palabras de la tribu. Barcelona: Planeta, p. 280.
Umbral, F. (1996). Tatuaje. En: Umbral, F. Tatuaje y Nueve Relatos Finalistas, Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles, pp. 9-16.
Umbral, F. (3 enero 1996). Antonio López pide tiempo. El Mundo.
Umbral, F. (1998a). El saque de Cela. En: Valdano, J. (ed.). Cuentos de Fútbol 2. Barcelona: Alfaguara, pp. 309-317.
Umbral, F. (1998b). Piscina, gatos, agosto. En: VV.AA. El sueño de un verano. Madrid: Espasa Calpe, pp. 13-18.
Umbral, F. (2000). Domingo de invierno. En: Regás, R. (ed.). De Madrid… al cielo. Barcelona: Muchnik Editores, pp. 167-170.
Umbral, F. (12 abril 2000). Luis Rosales, Granadí. El Cultural.
Umbral, F. (2001). Un ser de lejanías. Barcelona: Planeta.
Umbral, F. (2009). Obra poética (1981-2001) (ed. M. García-Posada). Barcelona: Seix Barral.
Utrera Torremocha, M. V. (2010). Estructura y teoría del verso libre. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.