De heroínas y mujeres. La trayectoria cinematográfica del personaje de Lady Marian
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2016.779n3010Palabras clave:
Mujer, cine, feminismo, Lady Marian, siglo XXResumen
La revolución histórica de la mujer a lo largo del siglo XX ha tenido su correlato en un testigo de excepción: el cine. El análisis de varias representaciones cinematográficas de Lady Marian, protagonista femenina de la leyenda de Robin Hood, desde 1922 hasta algunas de las producciones más recientes permite señalar que se ha producido un cambio en el papel de lo femenino en lo heroico. Este cambio pasa por la adopción de roles y la inclusión en escenarios antaño reservados para el protagonismo masculino, así como por una progresiva masculinización de la mujer. El análisis de las representaciones realizadas en cada década del siglo XX permite también comprobar cómo el cine siempre proyecta un mensaje contemporáneo, reflejando en sus historias modelos humanos y culturales acordes con la sensibilidad de cada tiempo.
Descargas
Citas
Aberth, J. (2003). A Knight at the Movies: Medieval History on Film. New York London: Routledge.
Aguilar, D. (2012). Cine de animación y Literatura: "El protagonismo de Ximena en El Cid, la leyenda de José Pozo". VIII Congreso Internacional de Teoría y Crítica Literaria Orbis Tertius, [En línea]. [Fecha de consulta: 13 de diciembre de 2014]. Disponible en: http://www. memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1557/ev.1557.pdf
Alonso, J. J., Mastache, E. y Alonso, J. (2007). La Edad Media en el cine. Madrid: T&B Editores.
Barrio, J. A. (2005). La edad media en el cine del siglo XX. Revista de la Sociedad Espa-ola de Estudios Medievales, 15, pp. 241-268.
Bou, N. y Pérez, X. (2010). Épica y feminidad en el Hollywood contemporáneo. En Sangro, P., y Plaza, J. F. La Representación de las mujeres en el cine y la televisión contemporáneos Barcelona: Laertes, pp. 42-58.
Carmona, L. M. (2006). Los 100 grandes personajes históricos en el cine. Madrid: Cacitel.
Ferro, M. (1980). Cine e historia. Barcelona: Gustavo Gili.
Ferro, M. (1995). Historia contemporánea y cine. Barcelona: Ariel.
Gubern, R. (1974) Historia del cine. Barcelona: Lumen.
Hueso Montón, Á. L. (1998). El cine y el siglo XX. Barcelona: Ariel.
Martin, A. (2008). ¿Qué es el cine moderno? Valdivia: Uqbar Editores.
Martínez Gil, F. (2013). La historia y el cine: ¿unas amistades peligrosas? Vínculos de Historia, 2, pp. 351-372.
Montero Díaz, J. (2008). La "realidad" histórica en el cine: el peso del presente. En Camarero, G., de las Heras, B. y de Cruz, V. (eds.). Una ventana indiscreta: la historia desde el cine. Madrid: Universidad Carlos III, pp. 128-138.
Montero, J. y Paz, M. A. (2013). Historia audiovisual para una sociedad audiovisual. Historia crítica, 49, pp. 159-183. http://dx.doi. org/10.7440/histcrit49.2013.08 http://dx.doi.org/10.7440/histcrit49.2013.08
Pablo Contreras, S. de (2001). Cine e historia: ¿la gran ilusión o la amenaza fantasma? Historia Contemporánea, 22, pp. 9-28.
Rey, I. (1999). El Viaje de Robin Hood, de las baladas a la gran pantalla. En Caramés, J. L., Escobedo de Tapia, C. y Bueno Alonso, J. L. (coords.) (1999). El cine: otra dimensión del discurso artístico. Oviedo: Servicio de Publicaciones Universidad de Oviedo, pp. 315-329.
Rosenstone, R. A. (1995). Visions of the Past: the challenge of film to our idea of history. Cambridge Mass.: Harvard University Press.
Rosenstone, R. A. (2006). History on Film. Film on History. Harlow: Pearson Education.
Sangro, P. y Plaza, J. F. (2010). La representación de las mujeres en el cine y la televisión contemporáneos. Barcelona: Laertes.
Selva Masoliver, M. (1999). Mujeres y cine histórico. Cuadernos de la Academia, 6, pp. 179-190.
Solé, G. (1995). Historia del feminismo (siglos XIX-XX). Pamplona: Eunsa.
Sorlin, P. (2008). Cine e Historia. Una relación que hay que repensar. En Camarero, G., de las Heras, B. y de Cruz, V. (eds.). Una ventana indiscreta: la historia desde el cine. Madrid: Universidad Carlos III, pp. 19-32. PMid:18155749
Spiegel, G. M. (1997). History, Historicism and the Social Logic of the Text in the Middle Ages. Speculum, 65, pp. 59-86. http://dx.doi.org/10.2307/2864472
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.