Cultura digital y memoria en red
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2009.i737.313Palabras clave:
Sociedad de la información, cultura digital, memoria distribuida, brecha digital, objetos digitales, patrimonio digitalResumen
El sistema tecnológico TIC (tecnologías de la información y la comunicación) genera el espacio electrónico, los objetos digitales y una memoria distribuida. El desarrollo en la sociedad de la información implica el problema estructural de preservar esa memoria digital, en particular los objetos “de origen digital”, que sólo existen en red. Se analizan los principios promovidos por la UNESCO en su carta para la preservación de la memoria digital (2003) y se afirma que el patrimonio público debería ser conservado en software libre, garantizando el acceso abierto y universal a esos nuevos bienes culturales. Asimismo se analiza el problema de la sostenibilidad del patrimonio digital, que corre el riesgo de desaparecer a causa del veloz ritmo de cambio tecnológico del sistema TIC. Ello da lugar a una nueva modalidad de brecha digital, la brecha mnemónica.
Descargas
Citas
Australian National Library (2003): Rules for the preservation of Digital Heritage, París, UNESCO, Division for the Information Society.
Castells, M. (1996-1998): La era de la información, 3 vols., Madrid, Alianza.
Echeverría, J. (1999): Los Señores del Aire: Telépolis y el Tercer Entorno, Barcelona, Destino.
Echeverría, J. (2003): La revolución tecnocientífica, Madrid y México D.F., FCE.
García Melero, Luis Ángel (2005): “La recopilación y conservación del patrimonio digital”, Valencia, ANABAD, Actas de las Jornadas “Las Bibliotecas Digitales del Siglo XXI”, 35 pp.
UNESCO (2003): Charter on the Preservation of Digital Heritage, disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001331/133171e.pdf#page=80.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.