Instituciones públicas y dinámica empresarial en el sector cultural: la arqueología comercial en España
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2012.753n1009Palabras clave:
Sociología económica, innovación, innovación institucional, arqueología comercial, servicios intensivos en conocimiento, sector arqueológico, sector patrimonialResumen
El sector cultural y las actividades que comprende están cobrando relevancia debido a su impacto socioeconómico en las sociedades del conocimiento. En países con una rica y dilatada historia cultural como España, destaca especialmente la conservación y gestión del patrimonio, que ha dado lugar al surgimiento del mercado de la arqueología comercial. No obstante, existe una notable dificultad para observar la situación de los servicios culturales y patrimoniales, de las condiciones que influyen en su surgimiento, su situación económica y laboral y sus posibilidades de desarrollo. Este artículo realiza un análisis de la arqueología comercial española, un servicio intensivo en conocimiento que surge y se desarrolla en las políticas y regulaciones de patrimonio histórico surgidas desde la década de 1990. Utilizando fuentes empíricas documentales, un censo de las empresas de arqueología, y una encuesta a una muestra de empresas, se analizan las condiciones y el proceso que da lugar al surgimiento de este sector. Este caso de estudio ejemplifica las dinámicas desarrolladas por la administración pública y su influencia en la creación de un mercado, así como en el ritmo y dirección de la actividad económica y la innovación en el sector cultural.
Descargas
Citas
Dosi, G.; Fagiolo, G. y Marengo, L. (1998): “Modelli ed evidenza empirica su quel poco che sappiamo dell’apprendimento in mondi che cambiano”, en Vercelli, A. (Ed.), Incertezza, Racionalita e Decisión, II Mulino, Bologna.
Dosi, G.; Orsenigo, L. y Labini, M. (2005): “Technology and the Economy”, en Smelser, J. y Swedberg, R., The Handbook of Economy Sociology, Princeton, Princeton University Press, pp. 265- 271.
Edquist, C. (2005): “Systems of Innovation. Perspectives and Challenges”, en Nelson et al., The Oxford Handbook of Innovation, Oxford, Oxford University Press, pp. 181-208.
Eurostat (2007): Cultural Statistics 2007, Luxemburgo, Eurostat Pocketbooks. Foray, D. (2004): The Economics of Knowledge, Cambridge, MIT Press.
Freeman, C. (1987): Technology, Policy and Economic Performance: lessons from Japan, New York, Frances Printer Publishers.
Frey, L.; Botan, C. y Kreps, G. (2000): Investigating communication: An introduction to research methods, 2.ª ed., Boston, Allyn & Bacon.
González López, M. (2007): A innovación nos servizos a empresas intensivos en coñecemento e os servizos a empresas intensivos en coñecemento na innovación. A diversidade da innovación: unha perspectiva sectorial, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela.
Granovetter, M. (1985): “Economic Action and Social Structure: The Problem of Embeddedness”, American Journal of Sociology, Vol. 91(3): 481-510. http://dx.doi.org/10.1086/228311
Greffe, X. (1990): La valeur économique du patrimoine, París, Económica.
Gregersen, B. (1992): “The Public Sector as a Pacer in National Systems of Innovation”, en Lundvall, B., National Systems of Innovation: Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning, London, Pinter Publishers, pp. 133-150.
Lundvall, B. A. (1992): National Systems of Innovation: Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning, London, Pinter Publishers.
Malerba, F. (1992): “Learning by firms and incremental technical change”, The Economic Journal, Vol, 102, n.º 413, pp. 845-859.
Miles, I. et al. (1995): “Knowledge-Intensive Business Services: Users, Carriers and Sources of Innovation”, European Innovation Monitoring System. EIMS Publication, n.º 15, Luxemburgo.
Metcalfe, J. (1998): “Evolutionary Economics and Creative Destruction”, Journal of Bioeconomics, Vol. 3, n.º 1, pp. 71-77.
Nelson, R. y Winter, S. (1982): An Evolutionary Theory of Economic Change, Harvard, Belknap Press of Harvard University.
OCDE (2005): Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación, Paris (traducción española-Grupo Tragsa): OCDE http://www.conacyt.gob.sv/Indicadores%20Sector%20Academcio/Manual_de_Oslo%2005.pdf.
Parga-Dans, E. (2011): Innovación y emergencia de un servicio intensivo en conocimiento: El caso de la arqueología comercial, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela.
Querol, M. y Martínez, B. (1996): La gestión del Patrimonio Arqueológico en España, Madrid, Alianza Editorial.
Querol, M. (2010): Manual de Gestión delPatrimonio Cultural, Madrid, Ediciones Akal.
Smelser, N. y Swedberg, R. (2005): The Handbook of Economic Sociology, Princeton, Princeton Universtity Press.
Teece, D. y Pisano, G. (1994): “The Dynamic Capabilities of Firms: an Introduction. Industrial an Corporate Change”, Oxford Journals, Vol. 3, n.º 3, pp. 537-556.
Thomi, W. y Böhn, T. (2003): “Knowledge Intensive Business Services in Regional Systems of Innovation-Initial Results from the Case of Southeast-Finland”, 43.º European Congress of the Regional Science Association, Finland.
Vence Deza, X. y González López, M. (2009): “Concentración Regional de los Servicios a Empresas Intensivos en Conocimiento en España”, Papeles de Economía Española, 120: 300- 318.
Vicente Hernández, E. (2007): Economía del Patrimonio Cultural y Políticas Patrimoniales. Un Estudio de la Política del Patrimonio Arquitectónico en Castilla y León, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.
Windrum, P. y Thomlinson, M. (1998): “The Impact of KIBS on International Competitiveness: A UK-Netherlands Comparison”,SI4S Topical Paper, n.º 10, STEP Group.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.