El patrimonio cultural y el sistema emocional: un estado de la cuestión desde la didáctica
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2018.788n2006Palabras clave:
educación patrimonial, inteligencia emocional, patrimonio cultural, didáctica, empatía, aprendizajeResumen
El artículo analiza el factor emocional y su relación con el patrimonio cultural. Asimismo, se plantea cómo este factor es fundamental y en ocasiones decisivo en relación con la didáctica y la difusión de elementos patrimoniales. Partiendo de modelos patrimoniales existentes se investiga el peso de factores como la sorpresa, la empatía y la identidad, resumiendo las últimas investigaciones que en este sentido hemos realizado en el seno de nuestro grupo de investigación. Los análisis se basan en ejemplos de patrimonio arqueológico, artístico y arquitectónico.
Descargas
Citas
Burillo, X., Calvera, A., Loyer, F., Mouilleseaux, J-P., Peran, M. y Rabreau, D. (1988). Historicismo y nuevas tecnologías II. En El gran arte: arquitectura (vol. 23). Barcelona: Salvat.
Choliz, M. (2005). Psicología de la emoción: El proceso emocional [en línea]. Disponible en: https://www.uv.es/=choliz
Fink, J. y Asamer, B. (1997). Die römischen Katakomben. Mainz am Rhein: Phillip von Zabern.
Goleman, D. (2008). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
Gutiérrez, J. (2011). Grupo de discusión: ¿prolongación, variación o ruptura con el focus group? Cinta Moebio, 41, pp. 105-122.
Gutterman, B. y Shalev, A. (2008). Para que lo sepan las generaciones venideras. La recordación del Holocausto en YadVashem. Jerusalen: Memorial YadVashem.
Lavallé, D., Michelet, D. y Ocampo, E. (1988). América precolombina y colonial. En El gran arte: arquitectura (vol. 4). Barcelona: Salvat.
Ledoux, J. (1999). El cerebro emocional. Barcelona: Ariel.
Martínez, T. (2014). El patrimoni religiós medieal: anàlisi, problemàtica i disseny d'estratègies didàctiques als immobles de les diòcesis catalanes. [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Barcelona: Barcelona.
Martínez, T. y Santacana, J. (2013). La cultura museística en tiempos difíciles. Gijón: TREA.
Mora, F. (2009). Cómo funciona el cerebro. Madrid: Alianza.
Nachama, A. (ed.) (2008). Topography of terror. Berlin: Topography of Terror Foundation.
Puchta, C. y Potter, J. (2004). Focus group practice. Londres: SAGE Publications. https://doi.org/10.4135/9781849209168
Santacana, J. y Llonch, N. (2012). Manual de didáctica del objeto. Gijón: TREA.
Santacana, J. y Llonch, N. (eds.) (2015). El patrimonio cultural inmaterial y su didáctica. Gijón: TREA.
Solms, M. y Turnbull, O. (2004). El cerebro y el mundo interior. Bogotà: Fondo de Cultura Económica.
Sontheimer, D. (2014). Las siete cajas. Barcelona: Circe.
Unesco (2013). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. [En línea]. Disponible en: http:// www.esicomos.org/Nueva_carpeta/ info_ConvenpatriINtangESP.htm
Yerkes, R. M. y Dodson, J. D. (1908). The relation of strength of stimulus to rapidity of habit-formation. Journal of Comparative Neurology and Psychology, 18, pp. 459-482. https://doi.org/10.1002/ cne.920180503 https://doi.org/10.1002/cne.920180503
Zanjonc, R. y Hazel, M. (1982). Affective and cognitive-factors in preferences. Journal of Consumer Research, 9 (2), pp. 123– 131. https://doi.org/10.1086/208905
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.