Educación patrimonial y TIC en España: marco normativo, variables estructurantes y programas referentes
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2018.788n2008Palabras clave:
Educación patrimonial, evaluación de programas, tecnologías de la información y comunicación, legislación educativaResumen
El presente trabajo realiza un análisis de la situación de la educación patrimonial basada en las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en España, presentando una síntesis de la legislación referente a la enseñanza del patrimonio para, posteriormente y a partir de la labor de revisión, caracterización y puesta en valor realizada por el Observatorio de Educación Patrimonial en España, definir una relación de variables estructurantes y presentar una selección de casos significativa de las tendencias actuales de cara a definir las perspectivas de futuro de la aplicación de las TIC para educación patrimonial en España.
Descargas
Citas
Akordagoitia Murua, M. (2004). El Caserío Igartubeiti: análisis de la musealización de un museo desde su vertiente presencial y virtual. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 10 (39), pp. 77-83.
Asensio, M. y Asenjo, E. (eds.) (2011). Lazos de luz azul: Museos y tecnologías 1, 2 y 3.0. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
Azuma R. (1997). A Survey of Augmented Reality. Presence: Teleoperators and Virtual Environments, 6 (4), pp. 355-385. https://doi.org/10.1162/pres.1997.6.4.355
Azuma, R., Baillot, Y., Behringer, R., Feiner, S., Julier, S., y Macintyre, B. (2001). Recent Advances in Augmented Reality. IEEE Computer Graphics and Applications, 21 (6), pp. 34-47. https://doi.org/10.1109/38.963459
Ballart, J. (2001). El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona: Ariel.
Basogain, X., Olabe, M., Espinosa, K., Rouèche, C. y Olabe, J. C. (2007). Realidad Aumentada en la Educación: una tecnología emergente. [En línea]. Disponible en: http://files.mediaticos. webnode.es/200000016-a645ea73b3/ realidad%20A..pdf
Bruschi, V. M. y Cendrero, A. (2005). Geosite evaluation: can we measure intangible values? Il Quaternario. Italian Journal of Quaternary Sciences, 18 (1), pp. 291-306.
Correa, J. M., Ibá-ez Etxeberria, A. y Jiménez, E. (2006). Lurquest: Aplicación de tecnología «m-learning» al aprendizaje del patrimonio. Iber. Didactica de las Ciencias Sociales, 50, pp. 109-123.
Cuenca, J. M. y López-Cruz, I. (2014). La ense-anza del patrimonio en los libros de texto de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Cultura y Educación / Culture and Education, 26 (1), pp. 1-43.
Domingo, M., Fontal, O., Cirujano, C. y Ballesteros, P. (2013). Plan Nacional de Educación y Patrimonio. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Estepa, J. y Cuenca, J. M. (2006). La mirada de los maestros, profesores y gestores del patrimonio. Investigación sobre concepciones acerca del patrimonio y su didáctica. En: Calaf, R. y Fontal, O. (eds.). Miradas al patrimonio. Oviedo: Trea, pp. 51-71.
Fontal, O. (2003). La educación patrimonial: teoría y práctica en el aula, el museo e Internet. Gijón: Trea.
Fontal, O. (2013). Informe sobre el Análisis del tratamiento del Patrimonio Cultural en la legislación educativa vigente. Madrid: Instituto del Patrimonio Cultural de España.
Fontal, O. (2016). The Spanish Heritage Education Observatory / El Observatorio de Educación Patrimonial en España. Cultura y Educación / Culture and Education. 28 (1), pp. 254-266. https://doi.org/10.1080/11356405.2015.1110374
Fontal Merillas, O. (2016). El patrimonio a través de la educación artística en la etapa de primaria. Arte, Individuo y Sociedad, 28 (1), pp. 105-120. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2016.v28.n1.47683
Fontal Merillas, O. e Ibá-ez Etxeberria, A. (2015). Estrategias e instrumentos para la educación patrimonial en España, Educatio Siglo XXI, 33 (1), pp. 15-32.
García Andrés, J. y Andrés Lopez, G. (2014). "Burgos de puerta a puerta", una investigación sobre patrimonio monumental y documental mediante realidad aumentada. Ventajas y limitaciones. En: Fontal Merillas, O., Ibá-ez Etxeberria, A. y Martín Sánchez, L. (coords.) Reflexionar desde las experiencias. Una visión complementaria entre España, Francia y Brasil. Actas del II Congreso Internacional de Educación Patrimonial. Madrid: Instituto de Patrimonio Cultural de España / Observatorio de Educación Patrimonial en España, pp. 583-598.
González Sanz, M. (2014). Arqueólogos del siglo XXI: apropiarse de la ciudad y del patrimonio mediante mobilelearning, realidad aumentada y geolocalización. En: Fontal Merillas, O., Ibáñez Etxeberria, A. y Martín Sánchez, L. (coords.) Reflexionar desde las experiencias. Una visión complementaria entre España, Francia y Brasil. Actas del II Congreso Internacional de Educación Patrimonial. Madrid: Instituto de Patrimonio Cultural de España / Observatorio de Educación Patrimonial en España, pp. 615-626.
González Monfort, N. (2007). L'ús didàctic i el valor educatiu del patrimoni cultural. [Tesis doctoral inédita]. Universidad Autónoma de Barcelona: Barcelona. Disponible en: http://hdl.handle. net/10803/4673
Hart, S. y Staveland, L. (1988). Development of NASA-TLX (Task Load index): Results of empirical and theoretical research. En: Hancock, P. A. y Meshkati, N. (eds.). Human Mental Workload. Amsterdam: North Holland Press, pp. 239-250. https://doi.org/10.1016/S0166-4115(08)62386-9
Ibá-ez Etxeberria, A., Jiménez de Aberasturi, E., Correa Gorospe, J. M. y Noarbe de la Casa, R. (2005). Aprendizaje del patrimonio: Una experiencia de integración del m-learning en el Museo de Arte e Historia de Zarautz. Comunicación y Pedagogía, 203, pp. 36-39.
Ibá-ez Etxeberria, A., Vicent, N. y Asensio, M. (2012). Aprendizaje informal, patrimonio y dispositivos móviles. Evaluación de una experiencia en educación secundaria. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 26, pp. 3-18.
Ibá-ez Etxeberria, A., Vicent, N., Asensio, M., Cuenca, J. M. y Fontal Merillas, O. (2014). Learning in archaeological sites with mobile devices. Munibe Antropologia - Arkeologia, 65, pp. 313-321. https://doi.org/10.21630/maa.2014.65.18
Kortabitarte, A., Gillate, I., Molero, B. y Delgado, A. (2015). Patrimonio, paisaje e identidad: un acercamiento desde la Educación Primaria en el País Vasco. Clío. History and History Teaching, 41, 7.
Lopez, V. (2012). Museos de arte, tecnologías móviles y educación: ¿hacia una nueva manera de interpretar el arte? En: Fontal, O., Ballesteros, P. y Domingo, M. (coords.) I Congreso Internacional de Educación Patrimonial. Mirando a Europa: estado de la cuestión y perspectivas de futuro. Ponencias. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pp. 257-264. Disponible en: http://docs. wixstatic.com/ugd/79b507_7a8daeec5 e04455f8a7f9340020ee676.pdf
Lukas, J. F. y Santiago, K. (2004). Evaluación educativa. Madrid: Alianza.
Martín Cáceres, J. M., y Cuenca López, J. M. (2015). Educomunicación del patrimonio. Educatio Siglo XXI, 33 (1), 33-54. https://doi.org/10.6018/j/222491
Martínez-Gra-a, A. M., Goy, J. L. y Cimarra, C. A. (2013). A virtual tour of geological heritage: Valourising geodiversity using Google Earth and QR code. Computers & Geosciences, 61, pp. 83-93. https://doi.org/10.1016/j.cageo.2013.07.020
Miguel, M. de (2000). La evaluación de programas sociales. Fundamentos y enfoques teóricos. Revista de Investigación Educativa, 18 (2), pp. 289-317.
Pelegrín Campo, J. (2015). La ense-anza de la historia en educación primaria en el marco de la LOMCE. Iber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 79, pp. 41-48.
Rivero, P. y Flores-Hole, H. (2014). Social Science Teachers' perspective, purposes and benefits of the Cybermuseum VIRGO 1.1. as a cognitive tool for learning history. GSTF International Journal on Education, 2 (1), pp. 26-30.
Romero Cortijo, I. (2013). Aprendizaje significativo mediante las TIC en entornos patrimoniales. Estudio de la aplicación "MARQ" desde la perspectiva de la educación patrimonial en el marco de la Ciudad Educadora. [Trabajo de fin de máster inédito]. Universidad de Murcia: Murcia. Disponible en https://digitum.um.es/ xmlui/bitstream/10201/35950/1/TFM_ isabel.r.c.pdf
Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la ense-anza universitaria. RUSC. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1 (1), pp. 1-16.
Silva, J. M. (2013). La realidad aumentada dentro y fuera del aula. Aula de secundaria, 4, pp. 19-23.
Vicent, N. (2013). Evaluación de un programa de educación patrimonial basado en tecnología móvil. [Tesis doctoral inédita]. Universidad Autónoma de Madrid: Madrid.
Vicent, N. e Ibáñez Etxeberria, A. (2012). El uso de las nuevas tecnologías y el patrimonio en el ámbito escolar. Aula de Innovación Educativa, 208, pp. 22-27.
Vicent, M., Rivero, P. y Feliu, M. (2015). Arqueología y tecnologías digitales en Educación Patrimonial, Educatio. Siglo XXI, 33 (1), pp. 83-102. https://doi.org/10.6018/j/222511
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.