El sistema de investigación en España. Investigación e innovación
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.1999.i639.1667Palabras clave:
El sistema de investigación en España. Investigación e innovaciónResumen
El recorrido desde los años sesenta hasta mediados de los noventa del Sistema Español de Investigación (SEI) pone de relieve los esfuerzos realizados, a partir de individualidades y de ciertas coyunturas políticas, para conseguir un incremento de sus recursos y una consolidación de su relevancia en la agenda política. El análisis que se presenta revela que los esfuerzos de los actores que actuaron en el ámbito de la toma de decisiones y de los instrumentos y agencias que fueron creados en los sesenta y en los ochenta (CAICYT, CICYT, CDTI, FIS) han servido para fomentar los criterios de calidad y competencia en la atribución de recursos y han resultado en un incremento relativo de éstos, pero no han conseguido corregir los niveles endémicos del SEI: escasa incidencia en la vida socio-económica del país, deficitaria conexión entre el mundo científico y académico con el sector empresarial, descoordinación entre los esfuerzos nacionales, sectoriales y regionales. El intento, a finales de los noventa, de relanzar la I+D como prioridad en la esfera política y la reorganización de sus instrumentos constituyen una apuesta interesante, que hay que seguir y evaluar con continuidad y atención, si se pretende que este nuevo paso tenga caracteres más definitivos que los esfuerzos anteriores.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1999-03-30
Cómo citar
Muñoz, E. (1999). El sistema de investigación en España. Investigación e innovación. Arbor, 162(639), 391–428. https://doi.org/10.3989/arbor.1999.i639.1667
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1999 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.