Gobernanza, ciencia, tecnología y política: trayectoria y evolución
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2005.i715.413Palabras clave:
Sistema público, gestión estratégica, técnicas, actores, comunidad expertaResumen
El concepto de gobernanza ha irrumpido con fuerza en la arena política, tanto en el ámbito académico como en el de la gestión diaria. El concepto tiene sus raíces en la ciencia política y de la administración norteamericana, y ha sido importado por Europa al reconocer la necesidad de adoptar nuevas estrategias para la administración de las relaciones entre lo público y lo privado, entre el gobierno y la sociedad. El concepto es complejo tanto en sus fundamentos como en sus instrumentos, y probablemente persigue el servir de puente entre el sistema de protección social y el de pleno liberalismo. La irrupción en el ámbito de la ciencia y la tecnología ha sido promovida por la dinámica política de la Unión Europea. La influencia de la política comunitaria ha facilitado la incorporación del término de modo seguidista, con escasos aportes analíticos y explicativos. En esta aproximación, el concepto parece estar estrechamente relacionado con la visión sistémica y la complejidad de una gestión de la ciencia y la tecnología que debe afrontar diferentes niveles. Es preciso, sin embargo, profundizar en las relaciones entre el concepto de gobernanza y otros conceptos cada vez más esenciales para la gestión democrática de la ciencia y la tecnología, que reclama una sociedad que se mueve de acuerdo con principios relacionados con la «modernización reflexiva»: riesgo, precaución, incertidumbre, sostenibilidad, innovación asociada a la intervención de usuarios y consumidores.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2005-10-30
Cómo citar
Muñoz, E. (2005). Gobernanza, ciencia, tecnología y política: trayectoria y evolución. Arbor, 181(715), 287–300. https://doi.org/10.3989/arbor.2005.i715.413
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.