La crisis de la política científica: patologías degenerativas y terapias regenerativas. A modo de epílogo
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2009.738n1056Palabras clave:
Metáforas médicas, trastornos mentales, historia clínica, gobernanza, espaciosResumen
La aplicación de una analogía como ser vivo e inteligente a la política científica ha permitido identificar lo que he llamado “crisis” de esa política, como resultado de un proceso de envejecimiento –hace más de sesenta años que se inició la política científica moderna– en el que han intervenido una serie de patologías que han sido diagnosticadas a través de una serie de revisiones críticas emprendidas por el autor dentro del marco de un programa sobre “filosofía de la política científica”. A través del recurso a metáforas médicas y clínicas he podido construir una historia clínica en la que se describen las patologías y sus diagnósticos, asociadas simbólicamente a trastornos mentales y sensoriales. Entre ellos cabe mencionar procesos de amnesia, del que es un ejemplo la disociación entre lenguaje y acción motora (discurso y acción); la deficiente comprensión de conceptos en el trinomio básico I+D+innovación y de las relaciones entre ellos; frecuentes errores de percepción (visión y audición) respecto al sentido y uso de los indicadores habituales; el tránsito, dependiente de circunstancias ajenas al propio objeto de la política de ciencia y tecnología, desde la euforia a la depresión (trastorno bipolar) y las consiguientes pérdidas de sentido de la realidad. De acuerdo con la aproximación metafórica aplicada, se proponen terapias para superar la “crisis” a las que se les aplica la analogía de las nuevas terapias regenerativas, orientadas a la corrección de procesos degenerativos. Entre ellas se incluye la incorporación (trasplante) en la marchita política científica de viejos conceptos como los de “gobernanza” y “espacios” que pueden actuar, de nuevo simbólicamente, como elementos troncales (pluripotentes) para que sirvan como regeneradores de una gestión política habitualmente apoyada en aproximaciones burocráticas y académicas esencialmente simples y tradicionales.
Descargas
Citas
Cañibano Sánchez, Carolina; Encinar del Pozo, María Isabel y Muñoz Pérez, Félix- Fernando (coords.) (2008): Economía del conocimiento y la innovación. Nuevas aproximaciones a una relación compleja, Madrid, Ediciones Pirámide.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (2007): Tiempos de ciencia y de política. Homenaje a Emilio Muñoz, Madrid, CSIC.
Echeverría, Javier (2002): Ciencia y valores, Barcelona, Ediciones Destino (Colección Imago Mundial vol. 7).
Echeverría, Javier (2003): La revolución tecnocientífica, Madrid, Fondo de Cultura Económica de España.
Metcalfe, Stan (1995): “The economic foundations of technology policy: equilibrium and evolution perspectives”, en P. Stoneman (ed.), Handbook of Economics of Innovation and Technology Change, pp. 409-512, Oxford, Blackwell.
Muñoz, Emilio (2002): “New socio-political environments and the dynamics of European public research sys tems”, Documento del trabajo CTS 02-20
Muñoz, Emilio (2005): “Gobernanza, ciencia tecnología y política: Trayectoria y evolución”, en Gobernanza de la ciencia y la tecnología (Marta I. García y Oliver Todt, eds.), Arbor, vol. CLXXXI, n.º 715, pp. 287-300.
Muñoz, Emilio (2006): “Las humanidades y las ciencias sociales en el desarrollo regional y la innovación”, en Las Ciencias Sociales y las Humanidades en los sistemas de Innovación (A. Ibarra, J. Castro y Liliana Rocca, eds.) pp. 115- 133, Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
Muñoz, Emilio (2007): “Espacios de conocimientos y su gestión: procesos de Gobernanza”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, n.º 8, pp. 159-172.
Muñoz, Emilio (2008a): “Prólogo. Políticas científicas, innovación y conocimiento”, en Economía del conocimiento y la innovación. Nuevas aproximaciones a una relación compleja (Cañibano, Carolina; Encinar, María Isabel y Muñoz, Félix-Fernando, coords.), pp. 21-28, Madrid, Ediciones Pirámide.
Muñoz, Emilio (2008b): “La ciencia como motor de desarrollo y de cambio social. ¿Adónde nos conduce en el futuro?”, Temas para el debate, n.º 168, noviembre, pp. 44-47.
Muñoz, Emilio y Ornia, Florencio (1986): Ciencia y Tecnología. Una oportunidadpara España, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, Aguilar S.A. de ediciones.
Muñoz, Emilio y García Arroyo, Arturo (2006): “El nacimiento de la Ley de la Ciencia: El sueño del progreso”, mi+d revista electrónica, en papel número especial 20 años de la ley de la ciencia, diciembre 2006, pp. 21-25.
Muñoz, Emilio, Sebastián, Jesús (2007): “Exploración de la política científica en España: de la espeleología a la cartografía”, en Cien años de política científica en España (Ana Romero de Pablos y M.ª Jesús Santesmases, eds.), pp. 357-384, Madrid, Fundación BBVA.
Muñoz, Emilio; Plaza, Marta; Santos, David; Espinosa de los Monteros, Juan y Ponce, Gloria (2006): “El espacio social de la ciencia y la tecnología: percepción, comunicación y difusión”, en Radiografía de la investigación pública en España (J. Sebastián y E. Muñoz, eds.), pp. 409-456, Madrid, Biblioteca Nueva.
Muñoz, Emilio; Santesmases, María J.; López Facal, Javier; Plaza, Luis M. y Todt, Oliver (2005): El espacio común de conocimiento en la Unión Europea. Un enfoque al problema desde España, Madrid, Academia Europea de Ciencias y Artes España.
Smits, Ruud y Kuhlmann, Stephan (2004): “The rise of systemic instruments in innovation”, Int. Journal Foresight and Innovation Policy, vol. 1, n.º 5, 1- 2, pp. 4-32.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.