Algunas consideraciones acerca de “Lejana”
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2011.752n6013Palabras clave:
Lejana, identidad, doble, dimensión espacial, desdoblamiento, cuentos cortazarianosResumen
El tema del doble y la conexión del hombre con su otro yo, a través de las distancias espaciales, se ha revelado en muchos cuentos de Julio Cortázar. Este tema está relacionado con la ruptura de las individualidades y el desdoblamiento o duplicación de la identidad del hombre. En “Lejana”, uno de los relatos de Bestiario (1951), aparece el tema del doble y la transmutación del personaje. En algunos cuentos de Julio Cortázar el doble está claramente separado del protagonista, pero en “Lejana”, aunque existe una distancia física muy grande entre ellos, el doble se manifiesta dentro y fuera de la protagonista. Al principio se manifiesta dentro de ella, pero finalmente aparece como una presencia real fuera de ella y se ubica en un espacio físico y materializado en Budapest. En este trabajo analizaré uno de los cuentos cortazarianos, “Lejana”, donde el tema del doble se presenta muy nítidamente, en el cual el protagonista se encuentra súbitamente con otra identidad.
Descargas
Citas
Carmosino, Roger B. (1986): “Formas de manifestación de la otredad en la cuentística cortazariana”, en Coloquio Internacional Lo lúdico y lo fantástico en la obra de Cortázar, t. 1, Centre de Recherches Latino-Americaines, Poitiers- Madrid, Université de Poitiers-Editorial Fundamentos. Cirlot, Juan-Eduardo: Diccionario de símbolos, Editorial Labor, S.A.
Cortázar, Julio (1964): Declaraciones con Hubert Juín en “Les letteres francaises”, París, 20-26 de Feb.
Cortázar, Julio (1998): Cuentos Completos, Tomo 1, Madrid, Alfaguara.
Harss, Luis (1966): “Cortázar o la cachetada metafísica”, Los Nuestros, Buenos Aires, Sudamericana.
Lavaud, Eliane (1986): Acercamiento a “Lejana”, de Julio Cortázar. Coloquio Internacional Lo lúdico y lo fantástico en la obra de Cortázar, t. 1, Centre de Recherches Latino-Americaines, Poitiers-Madrid, Université de Poitiers- Editorial Fundamentos.
Lopez Chuhurra, Osvaldo (1972): “... Sobre Julio Cortázar”, Homenaje a Julio Cortázar, Variaciones interpretativas en torno a su obra, Helmy F. Giacoman, Madrid.
Lozano, Stella (1983): “El recurso del doble en Julio Cortázar”, Cuadernos Americanos, México, D.F., n. 3, mayo-jun., pp. 185-200.
Mateo Palmer, Margarita (1999): Prólogo en Las armas secretas y otros relatos, La Habana, Casa de las Américas.
Moreno Montoya, Octavio Augusto (1995): La rebeldía literaria de Julio Cortázar, Manizales: Universidad de Caldas.
Pérez-Rioja, J. A. (1971): Diccionario de símbolos y mitos, Madrid, Editorial Tecnos, S.A.
Picon Garfield, Evelyn (1978): Cortázar por Cortázar, Xalapa: Universidad Veracruzana.
Prego, Omar (1985): La fascinación de las palabras, conversaciones con Julio Cortázar, Barcelona, Editorial Muchnik.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.